Economía

Beneficio neto de empresas aumentó el 19,4% hasta septiembre

Madrid, 29 nov (EFECOM).- El beneficio neto de las empresas no financieras aumentó en los nueve primeros meses de 2006 el 19,4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, según recogen los datos de la Central de Balances del Banco de España.

El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, destacó el "considerable" dinamismo de la actividad empresarial en el presente año, tras superar la desaceleración de 2005 que se produjo por el alza del precio del petróleo y por la crisis industrial.

Además, añadió que el dinamismo de 2006 afecta a todos los sectores, incluso a aquellos vinculados con el sector exterior.

Así, incidió en que la mejora de la economía en la zona euro ha permitido un incremento de las exportaciones a empresas españolas.

Para Malo de Molina, los datos que ofrece la Central de Balances son "coherentes" con el reequilibrio del modelo de crecimiento en 2006, donde se mantiene el nivel de empleo y se prolonga la moderación salarial.

Asimismo, subrayó que los gastos financieros aumentaron a tasas significativas en 2005 y, sobre todo, en los nueve primeros meses del año.

También destacó que el endeudamiento creció en 2005 y se ha acelerado en 2006, algo que subrayó como "novedad importante" y que se debió, en su opinión, al dinamismo inversor y al crecimiento empresarial.

A su juicio, este dato es síntoma de crecimiento en el futuro, pero avisó de que "requiere vigilancia en un contexto de endurecimiento de las condiciones financieras".

Por ello, consideró necesario mantener la moderación salarial y avanzar en una composición más equilibrada del gasto.

Además, señaló que la continua racha de buenos resultados empresariales refleja la coyuntura "expansiva" de la economía española, que se encuentra en una buena situación para proseguir la senda del dinamismo, a la vez que calificó el empuje de la inversión como el dato "más positivo".

Malo de Molina aseguró que no supondrá ningún riesgo para las empresas la subida de los tipos de interés, cuyo reto será mantenerse competitivas.

Asimismo, incidió en que la política presupuestaria del Estado tiene que contribuir a moderar el gasto y mantener la estabilidad.

Respecto al sector de la construcción, calificó de "sorprendente" su "resistencia" a unas tasas de crecimiento elevadas y auguró que todo parece indicar que ese dinamismo continuará a largo plazo.

Malo de Molina presentó tanto los datos de la última Central de Balances Trimestral (CBT) como los de la Central de Balances Anual (CBA) referente a 2005, año en el que se recoge un incremento del 23,2 por ciento en el beneficio neto de las empresas no financieras. Por otra parte, los nueve primeros meses de 2006 mostraron un crecimiento del empleo del 1,7 por ciento, si bien este porcentaje suele mostrar una evolución más atenuada de la que después resulta en el análisis del año completo.

Así, en 2005, hubo un incremento del 2,7 por ciento en el número medio de empleados, consecuencia de la evolución del comercio, ya que continúa muy activa la creación de centros comerciales.

Los gastos de personal, que muestran la evolución conjunta del empleo y las remuneraciones medias, presentaron un incremento próximo al cinco por ciento, tanto en 2005 como en el periodo transcurrido de 2006.

La actividad productiva, medida por la evolución del Valor Añadido Bruto (VAB), registró en 2005 un incremento del 3,9 por ciento y del 6,9 por ciento en los nueve primeros meses de 2006.

Este crecimiento se basó en la fortaleza de la demanda interior de bienes de consumo y de bienes de equipo y de la demanda exterior, que ha favorecido que las empresas hayan mejorado sensiblemente su situación.

Por sectores de actividad, durante 2005 todas las empresas, salvo las energéticas, registraron incrementos del VAB inferiores a los del periodo precedente, mientras que en los tres primeros trimestres de 2006 se produjeron incrementos generalizados de todos los sectores, especialmente en el comercio y en la energía. EFECOM

sgb/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky