Economía

España obtiene 337 millones para infraestructuras y pide más apoyo al empleo

Bruselas, 19 mar (EFE).- España logró hoy 337,5 millones de euros de la Comisión Europea para proyectos de infraestructuras energéticas, un "éxito" que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo pero que no es suficiente para el Gobierno, que reclamó a sus socios comunitarios un mayor esfuerzo en favor del empleo.

En la primera jornada del Consejo Europeo de primavera, el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, instó al resto de Estados miembros de la UE a dar prioridad a las políticas de empleo y de protección social, después de haber actuado con rapidez para salvar al sistema financiero.

Zapatero comenzó la jornada en la Cumbre social tripartita sobre empleo, en la que reivindicó ante empresarios y sindicatos el valor de la concertación y del diálogo social.

Mientras Francia vivía una nueva huelga general, el ministro de Trabajo español, Celestino Corbacho, y los representantes de los sindicatos CCOO y UGT y de la patronal CEOE apostaron en Bruselas por evitar la confrontación y mantener el diálogo de los agentes sociales como vía para buscar fórmulas que eviten la destrucción de empleo.

La buena noticia para el Gobierno español llegó por la tarde, cuando la presidencia checa de la UE presentó el nuevo reparto de los fondos comunitarios destinados a infraestructuras energéticas.

Según explicó en rueda de prensa el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, España consiguió aumentar en 82,5 millones de euros los fondos que tenía en un principio.

Finalmente, recibirá 337,5 millones: 112,5 para obras de la interconexión eléctrica con Francia, 180 para un proyecto de captura de carbono en Compostilla (León), y 45 millones para la interconexión gasística entre Europa y África, iniciativa que, en un principio, había quedado sin financiación.

López Garrido destacó la importancia de este nuevo compromiso en la lucha contra la crisis económica, ya que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo a lo largo de 2009 y de 2010, años en los que deben ponerse en marcha los proyectos.

Para el secretario de Estado, el respaldo de los Veintisiete al paquete de infraestructuras diseñado por el presidente de la Comisión no es sólo un éxito personal de José Manuel Durao Barroso, sino "un triunfo de la UE".

Sobre la posibilidad de que Barroso repita en el cargo, recordó que Zapatero se mostró en su día favorable a esa opción, pero no quiso avanzar la posición definitiva que adoptará España.

Sí confirmó que apoyaría que el nuevo presidente de la Comisión sea elegido en julio, después de las elecciones al Parlamento Europeo.

En la primera jornada del Consejo Europeo, los socios comunitarios abordaron también el próximo referéndum irlandés del Tratado de Lisboa y la posición común que adoptarán los Veintisiete en la Cumbre del G-20, que se celebrará en Londres el 2 de abril.

Ante esa cita, el Ejecutivo español es favorable a controlar los salarios y beneficios de los altos ejecutivos, eliminar los paraísos fiscales, e incrementar la transparencia de las instituciones financieras, aumentando la información sobre los productos de alto riesgo.

El inicio de la cumbre de la UE coincidió con el anuncio de España de que retirará antes del final del verano sus tropas desplegadas en Kosovo, una decisión que, según fuentes españolas, no fue analizada en la reunión comunitaria.

Sí hubo desde Bruselas, aunque desde la sede de la OTAN, reproches a la decisión unilateral tomada por España cuando, según la organización, no se dan ni las condiciones políticas ni de seguridad en el territorio.

López Garrido no quiso responder directamente a esta crítica, desvinculó la retirada de Kosovo de un hipotético aumento del contingente desplegado en Afganistán, e insistió en que se ha adoptado al entender que la misión está ya cumplida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky