Economía

Patronal y sindicatos acercan posturas para impulsar medidas contra el paro

Bruselas, 19 mar (EFE).- Las instituciones de la UE y los interlocutores sociales han acercado sus posturas para impulsar medidas concretas contra el desempleo, en la cumbre social tripartita que se ha celebrado hoy en Bruselas.

Tanto los responsables comunitarios como los representantes de sindicatos y patronales europeos destacaron la importancia de haber iniciado el diálogo para paliar los efectos sociales de la crisis, unas discusiones que cristalizarán en la cumbre extraordinaria sobre empleo que se celebrará el próximo 7 de mayo en Praga.

En la reunión, que precedió a la cumbre de líderes comunitarios, se reunieron por primera vez la presidencia checa de turno de la Unión Europea, los gobernantes de Suecia y España (los dos próximos países que asumirán esa responsabilidad), así como la CE, la Confederación Europea de Sindicatos (CES), y la patronal europea BussinessEurope.

El encuentro sirvió para "alcanzar un enfoque común y coordinado entre todas las partes", y abrió la puerta a medidas a corto plazo basadas en la movilidad de los trabajadores y la flexibilización del mercado laboral, según explicó el primer ministro checo y presidente de turno del Consejo Europeo, Mirek Topolanek.

Para hacer frente al desempleo, los participantes coinciden en que "será necesario respetar los objetivos de crecimiento a largo plazo, así como garantizar la correcta aplicación del estímulo fiscal sin caer en el proteccionismo", explicó Topolanek.

El mandatario checo señaló que la UE "ya ha dado un gran paso con el paquete de estímulo adoptado en diciembre", iniciativa que "también supone un plan social de recuperación de empleo", según dijo el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso.

"Hay que evitar el error de que lo fiscal se opone al empleo, porque ambas cosas conforman un todo", apuntó Barroso.

El presidente de la CE instó a una "mayor cooperación de políticas" en el ámbito del empleo, y afirmó que "ha llegado la hora de actuar y presentar resultados de nuestras acciones, en lugar de centrarnos en las palabras".

Los ciudadanos europeos "no aceptarían que sus líderes máximos se reúnan regularmente para hablar de bancos y no encuentren tiempo para hablar de empleo", comentó.

Entre las medidas contempladas por los representantes comunitarios y los interlocutores sociales se encuentran la facilitación de la movilidad de los trabajadores y el aumento de la flexibilidad laboral, junto con la creación de los instrumentos necesarios para garantizar la seguridad de los empleados.

"Queremos que se fomente la libertad de circulación pero con normas claras, no con condiciones que creen 'dumping' (competencia desleal) entre los trabajadores", advirtió John Monks, secretario general de la CES.

Para mantener el empleo, los participantes apostaron por la mejora de las capacidades y conocimientos de los trabajadores en el seno de sus empresas, es decir, una "formación continua" impartida por los empleadores con la eventual ayuda de los fondos europeos.

Esta iniciativa "evitaría los ciclos de desempleo que llevan a la exclusión social", y sería bueno para el posicionamiento a largo plazo de las PYMES, afirmó Barroso.

Todas estas medidas se perfilarán en los seminarios que la CE ha organizado en la República Checa, Suecia y España, y que servirán "para intensificar el diálogo con los interlocutores sociales", antes de la cumbre de Praga en mayo, dijo el presidente de la CE.

La cumbre "debe servir para alcanzar un nuevo acuerdo social", afirmó Monks, quien no obstante admitió que las expectativas "serán grandes y todos estaremos bajo presión para inyectar optimismo y dinamismo al empleo en la UE".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky