
El Gobierno español, los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE apostaron hoy en Bruselas por el diálogo social para afrontar el impacto de la crisis económica en el empleo y alejaron la posibilidad de que España viva como Francia una huelga general. El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, subrayó que los sindicatos "no contemplan ninguna hipótesis que vaya en la vía de una huelga general", aunque se movilicen, como lo hace también el PSOE, en defensa de los puestos de trabajo.
Corbacho repasó las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo y, en concreto, los 8.000 millones de euros destinados a obras municipales, que crearán 300.000 empleos "a partir de abril y mayo".
Subrayó también la importancia del real decreto que llegará la próxima semana al Congreso para incentivar la creación de empleo, propiciar los expedientes de regulación de empleo temporales en lugar de los de suspensión de contratos y facilitar la contratación de parados con coste cero a la Seguridad Social.
Movilizarse frente a los despidos
No obstante, fue cauto ante el éxito de estas medidas: "evidentemente en esta crisis hemos entrado internacionalmente y tendrá mucha importancia lo que pase en los temas internacionales".
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, que también participó en la cumbre social, defendió frente a la huelga general la vía elegida por los sindicatos españoles, que se movilizan en cada comunidad autónoma frente a la "proliferación" de despidos y de expedientes de regulación de empleo.
Quieren "dar una oportunidad al diálogo social" y, en opinión de Toxo, "hay posibilidad de hacer cosas, pero hay que hacerlas rápido". Para el líder de CCOO, el fracaso "temporal" en la renovación del acuerdo de negociación colectiva no supone el fracaso del diálogo social y podría superarse en "un par de semanas".
"Un esfuerzo colectivo"
A su juicio, sindicatos y empresarios deberían desprenderse de sus reivindicaciones de máximos "porque el país exige un esfuerzo colectivo para atender la grave situación que parece que se va a prolongar más tiempo". Toxo reconoció que la situación en España es "complicada" por el rápido incremento del paro y alertó de que las medidas tomadas hasta el momento no han dado el resultado esperado.
Ante el riesgo de exclusión social, reclamó actuaciones complementarias de las comunidades autónomas y de la administración central dirigidas a quienes ni cobran una prestación por desempleo.
Tampoco el secretario general de la CEOE, José María Lacasa, cree que en España haya un escenario para la confrontación social. "Estamos sentados desde hace muchos años en el diálogo social y creo que, en estos momentos, manifestaciones y huelgas generales no están en el escenario; otra cosa -precisó- es que unos y otros intentemos dar notoriedad a nuestras demandas e inquietudes".
Lacasa subrayó que España no puede ser una excepción en Europa y ha de afrontar reformas estructurales, porque "algo no funciona correctamente en su mercado de trabajo" cuando su tasa de paro duplica la media europea.
La "flexiseguridad"
Defendió de nuevo la denominada "flexiseguridad", un modelo que está funcionando en otros países europeos que tienen tasas menores de desempleados. Respecto al recorte de primas para los altos directivos, Lacasa explicó que la CEOE da libertad a sus asociados para aplicar las iniciativas que consideren oportunas.
Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, elogió el diálogo social como "la mejor herramienta" para afrontar la crisis y garantizar la protección de los desempleados. Méndez defendió que los países europeos adopten nuevas medidas comunes para luchar contra el paro, ya que las respuestas planteadas hasta el momento son "claramente insuficientes".
También respaldó el modelo social europeo y advirtió de que no deben adoptarse iniciativas que lo pongan en riesgo, porque es el que puede contribuir más eficazmente a la reactivación de la economía y a la protección de los parados. Además, instó a acabar "de raíz" con el cobro de "escandalosos dividendos" por parte de los directivos de grandes empresas.