Economía

Los académicos del IESE piden unos Pactos de la Moncloa para superar la crisis

Barcelona, 16 mar (EFE).- Empresarios y académicos han pedido hoy en un acto organizado por la escuela de negocios IESE unos nuevos Pactos de la Moncloa, igual que los que se hicieron durante la Transición, para aplicar las reformas que permitan superar la crisis económica.

Los economistas presentes en el acto han coincidido en señalar que "la medida más urgente es el saneamiento del sistema financiero", en palabras del economista Pedro Videla.

Según el economista y profesor del IESE Antonio Argandoña "hay que poner condiciones a las ayudas a cualquier sector, revisándolas de manera periódica".

Esta idea ha surgido durante la celebración de la sesión organizada por el IESE "Claves para crear la empresa del 2020", en la que participa el consejero delegado de Abertis, Salvador Alemany; el presidente de Siemens Europa Sur, Francisco Belil; el copresidente de Barceló corporación empresarial, Pedro Barceló, y el presidente de Celsa, Francisco Rubiralta.

Argandoña ha defendido: "habría que tomar alguna medida fiscal y medidas urgentes en el mercado laboral, al mismo tiempo que somos capaces de sostener a los que se van a quedar en la calle, cambiando el enfoque de nuestras medidas de sostener la economía".

Antonio Argandoña ha mantenido que el pacto se ha de hacer "pensando en la compensación de los perdedores. Los perdedores van a decir que no, por lo tanto hay que sentarse con el libro de cheques en la mano, lo que no quiere decir dinero sino preguntar qué quieres tú a cambio de esto".

"La oportunidad sería no limitar a los actores tradicionales el tema de este nuevo pacto y que no se deje esto sólo en manos de patronal, sindicatos y partidos", ha advertido Argandoña sobre estos pactos. Para el economista Xavier Vives, "hay que llamar a la sociedad civil para que empuje para que se llegue a este gran acuerdo".

Respecto a las soluciones concretas, el cuerpo académico no ha querido hacer una apuesta clara sobre qué tipo de medidas fiscales habría que aplicar.

En cambio se coincide en la necesidad de una reforma estructural del mercado laboral y sin hablar de abaratamiento del despido se señala la necesidad de, en palabras de Xavier Vives, "acabar con la dualidad entre los contratos indefinidos y temporales" justificada porque "vamos hacia un entorno del 20% de paro".

Jordi Gual ha señalado: "es verdad que los gobiernos han de engarzar consensos y les debemos animar, pero las empresas también han de desarrollar su papel".

Según el consejero delegado de Abertis y presidente del Círculo e Economía, Salvador Alemany, "éste un momento ideal para las fusiones porque eso es configurar precio a partir de dos partes y éste es un importante elemento de reflexión. En Abertis también vamos a dedicar nuestro endeudamiento a tomar el control en filiales donde no lo tenemos".

Por su parte, el consejero delegado de Siemens para el suroeste de Europa ha pedido "prudencia en la gestión" y "cuidando el capital humano" sobre todo "seleccionando más por valores que por los conocimientos técnicos".

"No me cuesta lanzar un mensaje optimista porque creemos en esto y porque las grandes empresas se han colocado en una posición que les permita superar la crisis", ha señalado Alemany, quien ha coincidido con el resto de empresarios en que Estados Unidos será el primero en superar esta crisis.

Por su parte, el copresidente de Hoteles Barceló, Simón Pedro Barceló, ha señalado que "no cuesta ser optimista porque de la crisis ya queda menos" y también ha insistido en "apostar por el capital humano" en el que "se ha de dar ejemplo en valores como la ética, la austeridad o el compromiso con el largo plazo".

Belil también ha señalado que "hace falta dar mensajes coherentes y dar ejemplo" y ha añadido: "habrá que dialogar muchísimo más de lo que lo hicimos en el pasado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky