Economía

Solbes calcula que España debería aportar 2.320 millones euros para reforzar al FMI

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, se mostró hoy "satisfecho" por el "gran grado de consenso" que detectó entre Estados Unidos y la Unión Europea durante la reunión en Londres. Además, señaló que España tendría que contribuir con 3.000 millones de dólares (2.320 millones de euros) a los nuevos recursos con los que el G-20 quiere reforzar al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Solbes hizo ese cálculo tras asistir a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas del G-20 que se celebró en el South Lodge Hotel, un hotel campestre de lujo radicado en el condado de West Sussex, al sur de Londres.

Solbes, que calificó de "satisfactorio" el resultado de la reunión, a la que España acudió en calidad de país invitado, indicó que "es imposible saber de forma concreta" la dotación económica necesaria para fortalecer las arcas del FMI.

"De momento se está hablando de 250.000 millones de dólares", declaró en una rueda de prensa el vicepresidente segundo del Gobierno español.

"Japón -puntualizó- ya ha hecho una aportación de 100.000 millones de dólares (...). Por tanto quedan 150.000 millones más".

La UE financiará la mitad

"¿Cuánto corresponderá a la Unión Europea (UE)?. Pues es difícil de calcular. Pero si suponemos que la UE financiará la mitad, serían 75.000 millones de dólares", razonó el titular español de Economía.

"Y si suponemos que el sistema de reparto sea el de la cuota (...), supondría que de las reservas del Banco de España tendríamos que poner a disposición del Fondo para ser utilizadas temporalmente en el entorno de los 3.000 millones de dólares", precisó Solbes.

Gran consenso

En una rueda de prensa tras participar junto a los titulares de Finanzas del G-20 y los presidentes de los bancos centrales en una cita convocada por el país anfitrión, Reino Unido, en la localidad inglesa de Horsham, Solbes consideró que el documento de trabajo en el que los participantes se comprometieron a "adoptar cualquier acción que sea necesaria" es "enormemente útil" para "acercar posiciones de todos los países".

Así, después de que la cita arrancase con las diferencias entre la apuesta de Washington por incrementar el gasto público y los estímulos fiscales para superar la recesión, frente a la reticencia de los europeos a aumentar el endeudamiento, el vicepresidente segundo recordó que España "ya ha dicho que se ha hecho un gran esfuerzo" y condicionó cualquier decisión adicional a la eficacia probada de los paquetes adoptados hasta ahora.

"Si se demuestra que esos impulsos tienen un impacto positivo estamos de acuerdo", declaró, si bien consideró que "de la reunión se puede salir satisfechos porque ha habido un gran grado de consenso para lo que es habitual en estos casos", con líneas comunes en ámbitos como la reforma del sistema financiero, en el que destacó el "gran recorrido" de Estados Unidos, y la posición compartida en la necesidad de ampliar las aportaciones al Fondo Monetario Internacional (FMI).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky