
También en las crisis económicas hay efectos colaterales. ¡Ojo!, "efectos" y no "daños", porque los hay de signo positivo, beneficiosos para la renta de las familias, alivios en medio de los nubarrones del temporal económico, alegrías que abren la sonrisa a los bolsillos de la recesión. No hay mal que por bien no venga. Unos surgen de la propia caída de la actividad y otros, de la batalla librada contra ella por el Ejecutivo y de la conducta de los distintos actores del escenario económico. Cada punto menos de inflación eleva la renta disponible para las familias en 6.000 millones y el euribor añade al circuito casi 12.000 millones en capacidad de compra.
Pues bien, el cóctel formado por la inflación descendente, el euribor en mínimos históricos, algunas medidas anticrisis y el mucho menor precio de los carburantes, "devuelve" más de 40.000 millones de euros a las familias en forma de mayor renta disponible. He aquí los ingredientes del cóctel de las alegrías de la crisis agitado, no mezclado.
Inflación: 6.000 millones por cada punto menos
Por cada punto porcentual que merma la tasa de inflación, la renta disponible de los hogares se incrementa en 6.000 millones de euros, indica a elEconomista el director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Ángel Laborda. Es el 1 por ciento del volumen total de renta disponible, unos 600.000 millones de euros, explica Laborda. Con lo cual, la comparación entre julio de 2008 -con el IPC en el 5,3 por ciento- y febrero de 2009 - con el IPC en el 0,7 por ciento, mínimo de 40 años- añade más de 27.000 millones al bolsillo.
En un cálculo igual de real pero más prudente que no contrapone los meses más extremados, se cifra en 20.400 millones el monto de poder adquisitivo que las familias dejan de perder como consecuencia de la evolución más amable de los precios. Surgen de la comparación de la media de inflación de 2008 (4,1 por ciento) con el dato más reciente (0,7 por ciento, en febrero). Nada menos que 3,4 puntos porcentuales a razón de 6.000 millones de euros por cada uno.
También en esta línea apunta un estudio reciente de BBVA, que cifra en 11.000 millones de euros la renta disponible liberada por la caída del petróleo y los alimentos.
Se ha obrado el milagro: un síntoma de debilidad económica -el bajo nivel de precios se debe a la atonía del consumo- se traduce finalmente en un alivio para las familias, que ganan poder de compra.
Además, otro factor que refuerza este alivio del bolsillo vía precios es que muchos convenios fijan subidas salariales entre el 2 y el 3,5 por ciento, justo en un ejercicio en que el nivel de precios se sitúa en tasas anormalmente exiguas -0,8 y 0,7 en los dos primeros meses del año- y en el que se prevé alcanzar tasas negativas, incluso antes del verano.
Euribor en mínimos... y no ha tocado suelo
El euribor, índice al que se refieren nueve de cada diez préstamos hipotecarios en España, marcó el viernes un mínimo histórico en tasa diaria, al anotar un 1,923 por ciento, lo que ubica su tasa mensual en lo que va de marzo en el 1,963 por ciento, otro récord mínimo que no hace sino reforzar la tesis de que el mercado da por hecha una nueva bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo.
Pues bien, la evolución de este euribor en mínimos no sólo puede aligerar la mensualidad de la hipoteca media en unos 200 euros, sino que, según el informe Situación España del Servicio de Estudios del BBVA, "reducirá la carga financiera de las familias, que dispondrán de unos 11.900 millones de euros más en 2009".
En este punto, no obstante, se da un movimiento de doble sentido, porque ese euribor en mínimos también imprime una caída en la remuneración de los depósitos, que el informe de BBVA cifra en 6.400 millones. Ahora bien, en este punto, explica Laborda, "el efecto es un tanto asimétrico" porque el consumo de las familias endeudadas se ve muy beneficiado por la renta que se pone en el circuito, mientras que la pauta de consumo de los ahorradores no acusa tanto el impacto de la menor remuneración. En esta línea, el estratega de Citi, José Luis Martínez Campuzano, -que prevé un euribor al 1,5 por ciento a mitad de año- añade que "ningún activo baja a la misma velocidad que los tipos oficiales".
La inyección bruta de 11.900 millones de euros que supone para los hogares endeudados la bajada del euribor, unida a la que proviene de la menor inflación y de los precios de los carburantes más bajos son, para BBVA, tres factores que amortiguan la dureza del ajuste en la economía española.
El gasto en carburante, 11.000 millones menor
Uno de los grandes alivios en esta crisis fue ver cómo el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, pasó de los 140 dólares por barril en verano al entorno de los 40 dólares actuales, lo que se ha traducido en una importante caída de los precios de los carburantes, que es la que ha aligerado la inflación.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.