Economía

¿Qué nos lleva a la deflación? Descuentos, promociones y ofertas tienen la respuesta

Una sombra de deflación planea por la economía y, por lo pronto, en el caso español, muchos productos ya presentan precios más amables que hace un año. Otros se han convertido en verdaderas gangas... o eso parece. Para comprobarlo, elEconomista se ha enfrentado al mercado español y ha buscado los chollos de la deflación , con fuentes y registros de los distintos sectores, para averiguar cuáles son los productos que presionan a la baja el índice de precios... y cuáles no.

Así, los ordenadores se pueden comprar alrededor del 20% más baratos. En vehículos, se pueden obtener descuentos medios cercanos a los 2.000 euros y la ropa ha sumado a unos precios de salida un 10% inferiores, unas rebajas de enero que comenzaban con fuertes descuentos, del orden del 50%. Por el contrario, las marcas blancas de supermercado son ahora más caras y no han incidido en la fase bajista del IPC.

El secretario general de la Confederación Española del Comercio (CEC), Miguel Ángel Fraile, indicó a elEconomista que el consumidor tiene hoy, en España, "más poder de compra que hace seis meses". Desde la automoción, indica, al equipo del hogar, pasando por la moda, la confección, la alimentación y la gasolina, contamos con más poder adquisitivo. El escollo, indica, para que no se consuma más es el clima de desconfianza generalizada que provoca la crisis.

La inflación desbocada de la primera mitad del año pasado empezó a amortiguarse desde que los precios internacionales del petróleo y los alimentos comenzaron a dar tregua, allá por el verano de 2008. Para colmo, la debilidad económica no hace sino ahondar ese declive del IPC en las economías desarrolladas. El ejecutivo de Saxo Bank Javier Ruiz-Peinado apunta que los sectores más castigados por el "ambiente de deflación " serán los relacionados con el consumo cíclico, la industria y los materiales.


Automoción:

"Si viene de parte del presidente, tiene un 20% de descuento..." Es el lema de Ford en su campaña de promoción de vehículos, anunciada por el propio José Manuel Machado, presidente de Ford España. Mientras, Hyundai ofrece pagar la letra del coche a quienes se queden en paro. Y Peugeot opta por un imperativo "aparca la crisis" buscando que lo que aparquemos sea un utilitario de su enseña. Son algunos ejemplos de las cada vez más intensas campañas de promoción de los distintos fabricantes. Una forma de intentar aplacar la drástica caída de la matriculación de vehículos, cercana al 50% en febrero.

Y es que las asociaciones de fabricantes Anfac y Ganvam ven con mucha cautela el horizonte: los dos próximos años pintan bastos.

Según Ganvam, asociación de vendedores de vehículos que representa a 2.400 concesionarios oficiales y 3.000 compraventas, el precio medio de los vehículos nuevos es de 21.000 euros, habiendo experimentado un descenso de 0,2% en 2008, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ahora bien, se registran en este ámbito otros incentivos asemejables al descuento, apuntan desde Ganvam, como las facilidades financieras, la extensión de los plazos de garantía o la emulación del Plan Prever con ayudas directas por la entrega del vehículo que se sustituye.

También dentro de los coches a estrenar, un estudio de la consultora TNS cifra en 1.910 euros el ahorro medio obtenido por los consumidores que adquirieron su vehículo en 2008, con el mercado ya en declive. El descuento medio que aplicaron las marcas fue del 8,7% del vehículo, lo que supuso un 17% más que en 2007. Opel y Renault fueron en 2008 las marcas con más esfuerzo promocional y se llegaron a conseguir vehículos con más de 6.000 euros de rebaja.

En cuanto a los coches usados, AutoScout 24, que mueve el 40% de los comercializados en España, sitúa su precio medio en 13.500 euros, lo que supone una caída del 3,5% respecto al año anterior. De este modo, el pasado diciembre se convirtió en el mes "más propicio" para la compra de un coche de segunda mano, al registrarse una rebaja en el periodo del 7,4%.


Reparaciones de coches:

Pero hay un sector donde no cala la bajada de precios, el de las reparaciones. Una consecuencia, en parte, de la crisis, que hace más demandables estos servicios porque estiramos más el coche viejo y demoramos el momento de cambiarlo.

Pero, aparte del envejecimiento del parque automovilístico, la subida del 5,6% registrada por las reparaciones se debe al mayor componente tecnológico de las mismas, según datos de Audatex en poder de elEconomista. La empresa, que se dedica a la peritación y las valoraciones de siniestros de automoción, advierte de que esta tendencia de encarecimiento en los servicios de reparación se mantendrá en los próximos años.


En el súper:

En este caso, la expresión "hay de todo, como en botica" se traslada al supermercado, porque nos encontramos con datos bien dispares. Si bien es pronto para poder establecer comparativas fiables, hay algunos productos en los que la tendencia es palpable y de ello se hacen eco las consultoras y asociaciones de consumidores consultadas por este periódico. Para empezar, las marcas blancas nos dan un buen disgusto. Lejos de bajar, han subido, y nada menos que un 9%, según datos de la consultora TNS. Eso ha provocado que este tipo de productos eleve en 652 euros por familia el gasto en la cesta blanca de la compra.

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se denuncia que, en esta fase de declive de precios, los alimentos no bajan a la misma velocidad que subieron, mientras que los Consumidores en Acción de Facua resaltan que hay productos que bajan menos para el consumidor de lo que lo hacen en origen. En el caso del aceite, apuntan, baja seis veces menos para el consumidor que en origen.

Por citar otro bien de consumo diario, la leche, la OCU ha constatado que su precio ha caído un 6,6% en un año, con variaciones. El precio de Puleva se dejó un 8,3% entre enero y diciembre de 2008; Asturiana, un 7,8% y Auchan, un 13, 9%. Las diferencias en precios también se ven afectadas por el establecimiento distribuidor, apunta Facua. Así, las variaciones alcanzaron hasta el 52,2%, desde los 0,69 euros en los lineales de las tiendas Dia a los 1,05 de Pascual en Alcampo.


Textil:

El secretario general de la CEC, Miguel Ángel Fraile, explicó para elEconomista que la ropa se vio beneficiada por las rebajas de enero, que empezaron pisando fuerte, con descuentos y promociones desde el 50%. Pero, indica Fraile, ya partían de precios de salida un 10% inferiores.

Por otra parte, desde la consultora TNS se manejan datos que recalcan los descensos "importantes" de la facturación del sector textil en 2008, ocasionados "por la continua presión a la baja de los precios", que han bajado una media del 5%, con un declive pronunciado en diciembre de 2008, que llegó al -14,2%.


Combustibles:

La bajada de los precios del crudo, desde niveles veraniegos por encima de los 140 dólares el barril de Brent al entorno de los 44 actuales, ha operado notables alivios en el coste de los carburantes de automoción, que de rondar los 1,30 euros el litro pasan al entorno de los 0,90 euros por litro. Dicen que es una de las razones que explica que la crisis no se note en los atascos de las grandes ciudades. Seguimos sacando el coche.


Tecnología:

Han bajado los navegadores, los televisores y los ordenadores. Según el fabricante alemán Becker, los GPS han tocado suelo, en una horquilla que oscila entre los 199 y los 399 euros. Según el director de Electrónica y Medio Ambiente de AETIC, Edmundo Fernández, el sector tecnológico es típicamente deflacionario, alto en el lanzamiento de un producto y se estabiliza o baja paulatinamente a medida que la tecnología se hace más común. Destaca Fernández la caída de alrededor del 10% en los televisores.

En cuanto a los ordenadores de sobremesa, fuentes del sector hablan de caídas del orden del 22% en el precio. Y, en cuanto a los portátiles, el director de Marketing de Toshiba, Pablo Romero, explicó a elEconomista que la irrupción de los mini PC o notebooks ha bajado el precio medio del ramo cerca de un 25%. Las guerras de precios del canal de distribución tienen mucho empuje en los descuentos medios, indica.


Viajes y hoteles:

El secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Ramón Estalella, apunta que los precios hoteleros han caído -un 2,6% según el INE- más en el ámbito urbano que en el vacacional y un 4% en los destinos de nieve. Los paquetes de viaje han tenido más margen, indica, porque el abaratamiento del vuelo por el menor coste del combustible facilita las cosas.

Por su parte, Renfe ofrece descuentos de hasta el 50% en última hora, e Iberia ha desbaratado los precios con ofertas en el entorno de los 500 euros a destinos como La Habana o Nueva York. También sorprendió la low cost Ryanair, con el anuncio de un millón de pasajes a 2 euros este mes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky