Economía

La UE deja para junio la reforma financiera pese a considerarla "urgente"

La cumbre que celebran la semana que viene en Bruselas los jefes de Estado y Gobierno de los 27 países de la UE prevé "instar" a los ministros de Economía y Finanzas del club comunitario "a estudiar con urgencia" las propuestas ya sobre la mesa para "mejorar la gestión macroeconómica mundial y la reglamentación y la supervisión de las instituciones financieras".

Así figura en el borrador de conclusiones de la cumbre elaborado por el Gobierno checa, que este semestre ejerce la presidencia rotativa de la UE. Este mismo documento, al que ya ha tenido acceso elEconomista, demuestra que las cosas de palacio van despacio. La "urgencia" es relativa: el objetivo es que "en junio de 2009 puedan tomarse las primeras decisiones".

Supervisión de bancos globales

Esta cuestión también aparece en el documento que aprobará la cumbre y que fija la posición común de la UE ante la próxima reunión del G-20 en Londres el 2 de abril: "Mejorar la cooperación en materia de supervisión, en particular, mediante el establecimiento sin demora, antes de finales de 2009, de colegios de supervisores de las principales instituciones financieras transfronterizas".

No hay más planes de estímulo

No hay ni rastro de nuevos planes de estímulo económico como los que EEUU reclama. El borrador de las conclusiones que pactarán los líderes europeos los próximos jueves y viernes se limita a subrayar que "aunque los efectos positivos tardarán en notarse en la economía, la magnitud del esfuerzo presupuestario (en torno al 3,3% del producto interior bruto (PIB), es decir, más de 400.000 millones de euros) generará nuevas inversiones, impulsará la demanda y creará empleo".

Más dinero para el FMI

En el borrador de conclusiones también figura la voluntad de "convenir que los Estados miembros de la UE estén dispuestos a prestar rápidamente apoyo temporal a la capacidad de concesión de créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en forma de un préstamo por un importe global de 75.000 a 100.000 millones de dólares estadounidenses".

La incógnita es que este párrafo aparece entre corchetes. De manera que es susceptible de cambiar o desparecer de la versión definitiva del documento, al contrario que el grueso de los contenidos del borrador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky