El sindicato quiere que el Gobierno se endeude para invertir en energías verdes, vivienda social y dependencia
PALMA DE MALLORCA, 13 (EUROPA PRESS)
El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, afirmó hoy que el Gobierno necesita un "nuevo impulso" para afrontar la situación de crisis, para lo cual debe "ponerse de acuerdo" con sindicatos y patronales mediante un "pacto de legislatura".
En este sentido, dijo no compartir la tesis del vicepresidente segundo, Pedro Solbes, de que "ya no hay márgenes de actuación", porque "se ha puesto todo lo disponible" para intentar solucionar la crisis.
Según expuso Toxo en un encuentro con los medios de comunicación en Palma de Mallorca durante la celebración del 9º Congreso del sindicato en Baleares, el Gobierno puede incrementar el endeudamiento para obtener recursos y, además, indicó que es posible "mover alguna pieza de la política fiscal", relanzando así la economía y generando empleo en el país.
Para Toxo, el pacto de legislatura debería fundamentarse en tres ejes, que el líder de CC.OO. definió como inversión en energías verdes, en un programa de vivienda social y en el desarrollo de la Ley de Dependencia, lo que supondría introducir una serie de cambios que transformarían el modelo productivo español. Para ello, sería necesario poner en marcha un programa de "anticipación" de infraestructuras públicas, "tanto físicas como tecnológicas".
Respecto a la iniciativa de vivienda pública, Toxo matizó que el programa debería estar fundamentado en el alquiler, de tal forma que las familias beneficiarias no pagaran más allá del 30% de sus ingresos anuales en su residencia.
Asimismo, defendió la necesidad de que se pongan en marcha todas las medidas que contempla la Ley de Dependencia, lo que tendría importantes repercusiones en la generación de empleo.
Por otra parte, Ignacio Fernández Toxo confirmó que su sindicato continuará convocando protestas en todas las comunidades autónomas contra la presentación de ERE "abusivos" por parte de empresas que realizan despidos masivos, pero matizó que, en ningún caso, se tratará de una huelga general. "Ahora hay que darle una oportunidad a la negociación para recuperar el empleo", indicó.
Sin embargo, en referencia indirecta a las organizaciones patronales, el sindicalista consideró que "otra cosa sería que quien reclama profundas transformaciones en el marco de relaciones laborales o en los sistemas de protección social, tuviera la facultad de escribir en el Boletín Oficial del Estado". En ese caso, "estaríamos en otro contexto de movilización distinto", agregó.
RECHAZA CONVENIOS BAJOS Y MENOS SEGURIDAD SOCIAL.
Una de las causas que podrían cambiar la coyuntura, para dar paso a un incremento de la conflictividad laboral, sería la situación de los 2,3 millones de trabajadores cuyos convenios colectivos --3.000 en total-- se encuentran pendientes de firmar, y para los que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) prevé establecer una política de salarios por debajo de la inflación, con incrementos no superiores al 1%.
También rechazó la intención de la CEOE de rebajar en tres puntos las cotizaciones de la Seguridad Social, lo que supone una rebaja de 11.400 millones de euros, lo que supondría un "agujero de 9.000 millones de euros", que tendría que pagarse con el Fondo de Reserva. Si esto sucediese, dicho fondo, añadió, desaparecería en cinco años, lo que daría lugar a la "quiebra" del sistema de pensiones público en una década.
INTERVENIR O NO EN BANCOS.
Toxo aprovechó para abordar otras cuestiones y pidió al Gobierno que "deshoje la margarita" sobre la cuestión de la necesidad de intervenir o no en los bancos e instituciones financieras españoles, llegando a nacionalizar algunos para garantizar que "cumplan con su función". Y, a ese respecto, recordó que en Estados Unidos ya se valora esa medida que, hasta hace poco tiempo, hubiera sido considerada propia de un "comunista rabioso" en aquel país.
Sobre esta cuestión, el líder estatal de CC.OO. puntualizó que no es partidario de la nacionalización de las pérdidas para que los bancos sigan repartiendo beneficios y añadió que si se llega a ese caso, consideró que sería necesario "revisar" la situación de las cúpulas dirigentes de esas entidades.