Economía

Economía/Motor.- El Gobierno aragonés dice que GM Europa tiene que "afinar" el plan de viabilidad para Opel

ZARAGOZA, 10 (EUROPA PRESS)

El consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, explicó hoy que todavía es necesario "afinar" el plan presentado por General Motors (GM) Europa al Gobierno alemán para asegurar la viabilidad de Opel en el continente europeo.

"Estamos al inicio del proceso", señaló en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, según le trasladó ayer el secretario de Estado de Industria, Energía y Tecnología del Ministerio de Economía de Alemania, Jochen Homan.

El consejero aragonés se reunió en ayer en Berlín con Homan para analizar la situación de GM Europa y sus implicaciones en los diferentes países europeos con plantas de producción, como es el caso de la factoría zaragozana de Figueruelas.

Aliaga informó hoy en la reunión de Consejo de Gobierno sobre los pormenores del encuentro, al que acudió con la secretaria general de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, Teresa Santero, y a la que también asistieron otros representantes del Ministerio de Economía alemán.

El consejero explicó que el Gobierno alemán ha reclamado a GM Europa "más datos y aclarar cifras" en relación con el plan de viabilidad presentado por la compañía automovilística --que pasaría por la segregación de GM Europa de la matriz estadounidense-- y también más información sobre el plan de financiación.

En relación con este último, Aliaga señaló que la empresa debe concretar "a qué van a dedicar" los fondos públicos que reciban para "asegurar que el dinero se invierte en buscar la viabilidad" de la compañía y recordó que la financiación solicitada por GM se eleva a 3.300 millones de euros que deberían ser aportados por el Gobierno alemán y por los países donde haya plantas de GM Europa.

TIEMPO.

Respecto a estos 3.300 millones de euros, el consejero aragonés comentó que la empresa ha pedido el dinero en unos plazos concretos --los primeros 1.200 millones este mismo mes de marzo--, a pesar de lo cual el secretario de Estado alemán le trasladó que "no se van a someter a ese calendario".

Arturo Aliaga incidió en que hay "flecos" en el plan de viabilidad y el Gobierno alemán quiere "contrastar" algunas cuestiones con Estados Unidos, como la situación de las patentes de Opel, para lo que está previsto que miembros del Gobierno alemán viajen al país norteamericano.

Una vez que regresen, el Ejecutivo aragonés volverá a entrar en contacto con el Gobierno alemán, puesto que el objetivo del Gobierno de Aragón es "seguir de cerca lo que pasa" dada la "importancia" que la planta de GM tiene para la Comunidad autónoma y por eso trasladó ayer al secretario de Estado alemán "que estaremos con ellos para buscar un futuro para GM".

"Queremos que la planta de Figueruelas cuente en los planes futuros de la compañía", subrayó Aliaga y resaltó que la factoría zaragozana concentran el 26 por ciento de la producción de vehículos de GM Europa, y es la única que fabrica tres modelos --Corsa, Combo y Meriva--, lo que le otorga "flexibilidad", además de poseer tecnología y buenas relaciones con los trabajadores.

Asimismo, recordó que el Gobierno de Aragón ha avalado con 200 millones de euros a GM España para que fabrique el nuevo modelo del Opel Meriva en Figueruelas, asunto sobre el que "nadie ha dicho que vaya a haber cambios", dato que, además, conocía el Gobierno alemán, comentó el consejero.

Arturo Aliaga subrayó que la reestructuración de la GM Europa requiere una visión de conjunto de las sus plantas en el continente europeo, con cuatro en Alemania, país que sería el "líder" de la nueva Opel segregada, y otras plantas en Gran Bretaña, Amberes (Bélgica), Austria, Polonia y España (la de Figueruelas).

Además, hay que tener en cuenta "cómo se calcula la capacidad de las plantas y bajo qué hipótesis de demanda" se trabaja ya que "una de las mayores incertidumbres es cuándo se va a reactivar la venta de vehículos".

SERIEDAD

El consejero destacó que este proceso "llevará semanas" puesto que hay que trabajar con "cifras, bases y argumentos sólidos" para asegurar que el dinero público se utiliza para la viabilidad de la empresa "y no para otras cosas".

Arturo Aliaga agregó que se contará con el apoyo el Gobierno español, que ayer "estuvo con nosotros" y que ya ha apoyado en otras ocasiones a GM España ya que ésta no sólo es una cuestión de Aragón sino una "cuestión de Estado".

Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Angel Biel, señaló que la Comunidad autónoma hará "el esfuerzo que tengan que hacer, dentro de nuestras posibilidades" puesto que el futuro de la planta de GM España "nos preocupa", y se comprometió a trasladar la información que tenga el Gobierno a los trabajadores de Figueruelas.

Biel resaltó la importancia de que un consejero de un Gobierno regional sea "interlocutor" en una crisis mundial como la que afecta a General Motors, algo que responde a que "el Gobierno de Aragón ha hecho sus deberes", al tiempo que indicó que lo que ocurra a partir de ahora "depende de un escenario más amplio" que el de GM España, en el que se "mueven intereses y factores complicados".

"Hay muchas fábricas, muchos intereses contrapuestos; Alemania es Alemania y Estados Unidos Estados Unidos" y por eso "no podemos dar nada por cerrado", sino "seguir trabajando y haciendo gestiones", opinó Biel.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky