Economía

Economía.- La UV forma la Fundación Parque Científico junto a Bancaja, Banco Santander, Cámara de Comercio y la CEV

Los fundadores destacan que incentivará la transferencia y aplicación de conocimientos, y fomentará la innovación y creación de empresas

VALENCIA, 9 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Valencia (UV) celebró hoy el acto de constitución de la Fundación Parque Científico Universidad de Valencia, junto a representantes de las cuatro entidades fundadoras y que formarán parte permanente de su patronato, Bancaja, Banco SANTANDER (SAN.MC) la Cámara de Comercio (ICOMERC.MC)de Valencia y la Confederación Empresarial Valenciana (CEV).

Esta fundación de carácter privado e interés general, constituida bajo la tutela del protectorado de la Generalitat valenciana, cuenta con una dotación inicial de 150.000 euros --30.000 euros por cada patrono fundador-- y ha generado una inversión inicial de 15 millones de euros, que "prevé triplicar" en un plazo de diez años.

El acto de constitución formal de la fundación estuvo presidido por el rector de la UV, Francisco Tomás, y contó con la participación del presidente de Bancaja, José Luis Olivas; el presidente de la CEV, José Vicente González; el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Arturo Virosque; y Luis Javier Herrero, director territorial de Valencia del Banco Santander.

Se trata de "un espacio de colaboración que vincula la investigación universitaria y su potencial científico, con el sistema productivo, fomentando los procesos de innovación, así como la generación y consolidación de empresas de base tecnológica", que cuenta entre sus objetivos fundamentales con el de "promover el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimientos y la innovación industrial".

Además, la fundación pretende "impulsar la investigación en temas de trascendencia social a nivel regional, nacional e internacional; establecer la cooperación entre grupos de investigación de la UV y empresas; crear nuevas empresas innovadoras facilitando alianzas con socios estratégicos; poner en marcha el Parc Científic con sus espacios, infraestructuras y servicios; potenciar la transferencia y difusión de los resultados de la investigación universitaria; y contribuir, mediante el perfeccionamiento tecnológico y la innovación, a la mejora de la competitividad de las empresas y del desarrollo de la Comunidad Valenciana.

El rector destacó que el Parque Científico, activo desde enero de 2008 en el polígono La Coma de Paterna, "nace con la vocación de estrechar lazos entre la UV y su entorno socioeconómico, ofreciendo espacios y servicios de alto valor añadido", y cuenta para ello con más de 200.000 metros cuadrados destinados a "empresas innovadoras en sectores con un alto componente en investigación y desarrollo". De hecho, en la actualidad alberga ya a más de 20 compañías, entre ellas, nueve 'spin offs' de origen universitario.

Precisó que la mitad de esa superficie ya está desarrollada, y a la espera de ser demandada por las empresas, mientras que el resto está pendiente de que "la crisis pase pronto y podamos acceder a fuentes de financiación suficientes", dijo.

LUGAR DE ENCUENTRO

Apuntó que este recinto se convertirá así en "el lugar donde el conocimiento generado por los investigadores se pone en contacto con los sectores que quieren utilizarlo", y en "polo de atracción para incentivar la transferencia de conocimientos, dada la presencia de diversos institutos y grupos de investigación, así como de potentes infraestructuras científico-técnicas a disposición de las empresas".

Los patronos fundadores destacaron la importancia de que esta iniciativa acerque los ámbitos universitario y empresarial para incrementar la competitividad de las empresas y facilitar la salida de la actual crisis económica, mediante la transferencia y aplicación de conocimientos, y el fomento de la innovación y la creación de empresas.

En este sentido, el presidente de la CEV destacó que las empresas deberán conjugar dos factores para salir de la crisis, la innovación y la internacionalización, para lo que "la universidad es un elemento fundamental", dijo.

UNIVERSIDAD ADAPTADA AL TEJIDO INDUSTRIAL

Así, González animó a las empresas a acercarse a la universidad para aprovechar todo lo que puede ofrecerlas y realizó un llamamiento a que estas instituciones académicas "se adapten al tejido industrial y económico" de la Comunitat, al considerar que conseguirán vencer la crisis "a partir de lo que tenemos, no sólo con empresas ex novo".

Por su parte, José Luis Olivas resaltó que "sólo saldremos de la crisis con unas empresas bien preparadas tecnológicamente" y que cuenten con "técnicos muy cualificados" para ser capaces de competir con compañías de otros países.

Por ello, consideró "absolutamente prioritario" que se apueste conjuntamente por fomentar la investigación, mejorar la cualificación de los técnicos y lograr que "la universidad y el tejido económico empresarial vayan más de la mano".

IMPORTANCIA DE "CORRER RIESGOS"

Arturo Virosque hizo hincapié en la importancia de colaborar para fomentar la creación de empresas entre los jóvenes universitarios, a los que "hay que inculcarles el correr riesgos" porque "sin riesgos no se puede montar una empresa". "Son días de correr riesgos, tanto las empresas como la sociedad", insistió el presidente de la Cámara, quien se mostró optimista de cara "salir pronto" de la crisis y expresó su preocupación por "no incurrir en los mismos errores".

Por último, el director territorial de Valencia del Banco Santander ratificó la "gran relación" de la entidad con el mundo universitario y mostró su apoyo a "todo lo que sea ayudar a mejorar el carácter emprendedor del empresariado y a que surjan nuevas empresas y nuevos emprendedores dispuestos a hacer cosas importantes". "Necesitamos nuevos proyectos que nos ayuden a seguir haciendo negocio todos los días", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky