Economía

Economía.- Baja un 11% el número de acciones implantadas por pymes para luchar contra la corrupción, según un informe

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

El número de acciones que llevaron a cabo las pymes españolas a lo largo de 2007 para luchar contra la corrupción experimentó un ligero descenso (11%) en relación con 2006, según se desprende de los análisis de los Informes de Progreso de las empresas y entidades firmantes de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

En rueda de prensa celebrada en Madrid, la directora general de la Red Española del Pacto Mundial, Isabel Garro, indicó que el descenso también se registró en el caso de las grandes empresas españolas, que registraron una disminución del 3 por ciento a lo largo de 2007.

De todos modos, Garro subrayó que un 47,6 por ciento de las pymes adheridas a la Red asegura contar con políticas anticorrupción, frente al 83 por ciento de las grandes empresas que dice contar con este tipo de políticas, y el 92,3 por ciento de las cotizadas. Asimismo, el 96,2 por ciento de las compañías cotizadas cuenta con políticas de control de regalos.

En materia de Derechos Humanos, Garro explicó que, a pesar del crecimiento (11,8%) experimentado respecto al análisis de los factores de riesgo que pueden afectar a las empresas en este sentido, "no hay un seguimiento acorde del número de acciones puestas en marcha, por lo que se deduce que la implantación no siempre sigue una línea estratégica".

Sin embargo, la experta elogió las mejoras relativas a la cadena de suministro ya que las empresas están abordando "de forma cada vez más completa la gestión responsable de su cadena de suministro diseñando sistemas de gestión, mecanismos de control y cláusulas en los contratos".

PREVENCION DE LA NO DISCRIMINACION

En el capítulo de derechos laborales, se ha producido un incremento del 32,8 por ciento, principalmente a través de acciones relacionadas con la no discriminación (19%). Por otro lado, ninguna de las pymes adheridas a la Red registró en 2007 ninguna acusación de abuso, acoso o intimidación, frente al 11,4 por ciento de las grandes empresas donde sí se produjeron.

Por último, los principios medioambientales fueron los que tuvieron un mayor seguimiento por parte de las empresas firmantes, con un 99 por ciento de los casos, especialmente en lo relativo a inversiones en I+D. Además, el 100 por cien de las empresas cotizadas realiza informes previos de impacto ambiental sobre el alcance de sus actividades.

Tras presentar estos resultados, Garro elogió "el tratamiento e información" que las empresas otorgan a los principios medioambientales y a los de no discriminación, así como las mejoras experimentadas respecto a la cadena de suministro.

De cara a futuras mejoras, la experta abogó por "el seguimiento y la medición" de los resultados obtenidos tras la implantación de acciones concretas, por lo que recomendó fijar objetivos concretos y compararlos con años anteriores, "para apreciar el progreso alcanzado año a año por cada entidad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky