Economía

La primavera traerá buenas noticias: la caída del euribor y la gasolina ayudará a la economía

La caída euribor ha aliviado poco a poco el bolsillo de las familias. Pero su verdadero efecto se notará a partir de primavera, cuando el diferencial entre los máximos del año pasado se hará más acusado respecto a los mínimos del actual. Si a eso se le suma el abaratamiento de la gasolina, los consumidores dispondrán de unos 30.000 millones de euros más para gastar, lo que dará algo de vida a la maltrecha economía del país.

"La caída del euribor y la gasolina son las dos mejores noticias económicas que hemos recibido en mucho tiempo. Es mucho más importante que cualquier medida que tome el Gobierno", comenta Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de economía de la IE Business School.

Martínez Lázaro considera que el dinero de más del que disponen las familias gracias a la caída del precio de los carburantes "se dirige directamente al consumo", y aunque estima que este factor ya ha influido en la economía, espera que el petróleo siga cayendo los próximos meses porque la demanda mundial se reducirá más.

Respecto al descenso del euribor, cree que "todavía no ha repercutido pero se empezará a notar desde primavera hasta otoño", cuando el diferencial entre los niveles máximos del año pasado se hará más acusado respecto a los mínimos del actual.

Martínez Lázaro opina que el uso que se dé a los 12.000 millones que calcula que dispondrán las familias españolas gracias a la rebajas de la cuota hipotecaria dependerá de su situación financiera y laboral. "Si los consumidores ven en peligro su puesto de trabajo y creen que pueden sumarse a las listas del paro ahorrarán ese dinero, pero si no sufren ese riesgo lo emplearán en consumir más", argumenta.

No ayudará a la economía

"Este año no se verá la contribución de ese dinero en la economía nacional", discrepa Carlos Marvall, economista de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Este analista considera que con ese dinero los consumidores simplemente mejorarán su situación económica, también lo dedicarán a ahorrar y sólo una parte a gastar. "Se lo pensarán mucho a la hora de consumir", asegura, porque cree que "lo que está determinando el gasto de los hogares es el desempleo".

En AFI calculan que las familias tendrán disponible con la caída del precio de los carburantes y el euribor unos 30.000 millones de euros más que hace un año. A cada uno de estos factores atribuyen un ahorro para los hogares de entre 10.000 y 15.000 millones.

Citi estima que los carburantes suponen aproximadamente el 7% del presupuesto familiar, por lo que con la caída de los precios estiman que dispondrán de 6.300 millones de euros más al año. Respecto al ahorro que supone el descenso del euribor, los analistas de la entidad no dan cifras porque consideran que es más complicado "por el aumento de las comisiones" .

En cualquier caso, José Luis Martínez, estratega de Citi en España, cree que el descenso de estos dos conceptos facilita a las familias "el ajuste del endeudamiento" y "aumenta su renta disponible". "Al final, puede ayudar a acotar la intensidad de la crisis pero es evidente como su impacto a corto plazo en el consumo será marginal", opina.

Caídas de los carburantes y la cuota hipotecaria

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados el pasado 5 de marzo, el precio de la gasolina de 95 octanos se sitúa esta en 0,895 euros/litro, mientras que el gasóleo se vende de media, a 0,845 euros por litro en las estaciones de servicio españolas.

Con estos precios, el precio de llenar un depósito medio de 55 litros asciende a 46,4 euros, si es de gasóleo, y a 49,2 euros, si es de gasolina.

Hace un año, el precio del litro de gasóleo se situaba en los 1,107 euros, y el de gasolina en 1,127 euros. Llenar el depósito se elevaba, respectivamente, a 60,88 euros (14,5 euros más caro) y a 61,98 euros (12,8 euros más).

En cuanto a las hipotecas, con los valores del euríbor disponibles en lo que va de marzo correspondientes a los días en que ha habido actividad bancaria, la tasa mensual se sitúa en el 1,973%, frente al 4,590% de marzo de 2008.

De continuar la racha bajista del indicador, las familias con hipotecas suscritas hace un año que revisen sus préstamos al término de marzo experimentarían un descenso en sus cuotas de aproximadamente 220 euros al mes y más de 2.600 euros al año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky