Economía

Alerta roja: el Banco de España prevé un aumento del paro de larga duración

La debilidad económica se ha acrecentado en lo que va de año, según el último Boletín Económico del Banco de España correspondiente a febrero. Pero no todo acaba ahí. La institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha hecho un alarmante pronóstico: la aceleración del desempleo de los últimos tiempos puede acabar traduciéndose en un "aumento significativo" del paro de larga duración, lo que elevaría "el componente estructural del desempleo", el más pernicioso, el más persistente.

El cuarto trimestre de 2008 cerró con un aumento de 1.280.300 desempleados, el 66,4 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior. Así, la cifra total de parados fue de 3.207.900 a 31 de diciembre y el deterioro adicional del primer tramo de año la ha engrosado en 273.959 personas, hasta sumar 3.481.859 desempleados. A cierre de 2008, la tasa de paro -13,91 por ciento- era 5,3 puntos mayor que un año antes, su cota más alta desde el año 2000.

Por lo que respecta al desempleo de larga duración, indica el boletín, su incidencia en el total de parados repuntó ligeramente a finales del año pasado, hasta el 21,4 por ciento, aunque aún no lo hizo en el conjunto del año. Eso, respecto a la cuota sobre el total de parados, porque en términos absolutos, el número de parados de larga duración sí subió: un 27 por ciento en todo el año y un 56,9 en el último trimestre.

Por otra parte, el informe del supervisor advierte que el ritmo de destrucción de puestos de trabajo se intensificó en 2,2 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2008, hasta situarse en el 3,1 por ciento interanual, y los indicadores más recientes apuntan a una continuación del proceso de intenso ajuste del mercado laboral a principios de 2009. No en vano, el número de afiliados a la Seguridad Social descendió en enero a un ritmo interanual del 5,1 por ciento. Además, el Banco de España constata que la destrucción de empleo afectó "de manera desproporcionada" a los puestos temporales, con una caída superior al 12 por ciento en el último trimestre de 2008.

Sólo creció el consumo público

Eso, en cuanto al mercado laboral... pero, en cuanto a la demanda nacional se refiere, no faltan datos para el desánimo. En el último trimestre de 2008, se agudizó la atonía económica, al registrar el PIB una caída interanual del 0,7 por ciento. Y entre los componentes de la demanda nacional, sólo creció el consumo público. Descendió "de forma pronunciada" el consumo privado (2,2 por ciento interanual), se acentuó el perfil de caída de la formación bruta de capital fijo (9,3 por ciento), especialmente en el componente de inversión en bienes de equipo (-9,7 por ciento) y "se recrudeció" el deterioro de la inversión en construcción, hasta una tasa de caída del 10,9 por ciento.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky