Madrid, 23 nov (EFECOM).- El sector vitivinícola, en concreto las denominaciones de origen y representantes bodegueros, continúan sin acercar posturas acerca de la idoneidad de la creación de la indicación geográfica Vino de la Tierra Viñedos de España, en vigor desde el comienzo de esta campaña.
El Salón Internacional del Vino, que se clausura hoy en Madrid, acogió una jornada técnica en la que se debatió sobre esta indicación de reciente creación con representantes a favor, como el director general de la Federación Española del Vino (FEV), Rafael del Rey, y en contra, como el vicepresidente de la Conferencia Española de Consejos Reguladores, Alvaro Marino.
Esta macroindicación, largamente esperada por asociaciones bodegueras como FEV o la Asociación Empresarial de Bodegas de Vinos de España (AVIMES) -que representan a la mayor parte del sector empresarial-, ha contado también con muchos detractores como las Denominaciones de Origen, además de algunas comunidades autónomas.
En el debate, en el que se echó en falta un representante del Ministerio de Agricultura para que argumentara la necesidad de su creación, que en muchas ocasiones defendió porque existe un potencial comercializador importante, sobre todo en los mercados de exportación para los vinos de la tierra.
El vicepresidente de la Conferencia que representa a las denominaciones de origen españolas, Alvaro Marino, señaló al respecto que "es lógico que no esté el Ministerio de Agricultura", para que "no les saquen los colores" por la creación de una indicación que no se cansó en calificar de "fraude al consumidor".
Marino aseguró que Viñedos de España es "ilegal" al hacer uso del nombre de un Estado (España), sin consensuarlo previamente con la totalidad del sector, y porque contradice la norma comunitaria que dice que ningún Vino de la Tierra podrá abarcar la totalidad de un estado miembro.
Insistió en que "es un fraude al consumidor" porque teme que no haya controles suficientes que aseguren la calidad de los vinos y que será un coladero para los vinos de peor calidad que "desprestigiarán el nombre de España" y de los vinos españoles que se venden bajo el paraguas de una Denominación de Origen.
El director general de la FEV, Rafael del Rey, quien aseguró que esta indicación "no es una locura" sino "algo muy pensado", resaltó que hay mucho vino español en el mercado y que el mercado interior está saturado, "cada día se bebe menos vino", mientras que en la exportación refleja un crecimiento continuado del consumo de vino.
Sin embargo, apuntó, este aumento no se da en los mercados tradicionales, sino en países no productores, lo que "supone todo un reto" porque los consumidores, no expertos, se guían por otros criterios de compra y por otro tipo de vinos más fáciles de beber, demandando vinos a un precio asequible y estable en el tiempo, en cuya etiqueta se menciona país de origen, variedad y añada.
Esta creciente demanda es posible cubrirla con vinos como los de Viñedos de España e insistió en que no se trata de una indicación que vaya contra las denominaciones de origen, sino más bien al contrario, porque cada una tiene su segmento de mercado y sus consumidores, "todos caben".
Marino, sin embargo, no pensó lo mismo, ya que Viñedos de España trata de "falsear las denominaciones de origen", además asegura que si los vinos de mesa o de la tierra tienen problemas que se "vendan en mercadillo o en las bodas de Caná", pero no aprovechándose de las denominaciones de origen.
Del Rey, que aseguró que "la fácil demagogia no lleva a nada", reiteró que desde la FEV se defienden las denominaciones de origen, pero que hay fórmulas alternativas de venta que son necesarias porque el 53 por ciento de las exportaciones españolas de vino son a granel y a países productores. EFECOM
ap/lgc/jla
Relacionados
- Economía/Agricultura.- La Comisión de Europea decidirá sobre la legalidad de "Viñedos de España" en el plazo de un año
- Economía/Agricultura.- La Comisión de Europea decidirá sobre la legalidad de "Viñedos de España" en el plazo de un año
- Rioja lleva ante la Audiencia Nacional a la denominación Viñedos de España
- Economía/Agricultura.-CE destinará más de 317 millones en reestructurar 40.000 hectáreas de viñedos en España hasta 2007
- Gobierno Rioja recurre Orden "Viñedos España" y pide suspensión