SEVILLA, 5 (EUROPA PRESS)
El economista, ex catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y director general de Castellana Cien S.A., Ramón Tamames, instó hoy en su conferencia 'La realidad económica' a que se produzca un "cambio del modelo de crecimiento" de la economía española, como clave para salir de la crisis económica ya que en esta situación "estamos entrando en una depresión económica".
Según afirmó Tamames hoy en la conferencia, que se enmarca dentro del ciclo de conferencias 'Factor Humano' que ofrece la Universidad hispalense, la realidad económica es cambiante y "multidimensional" y debe basarse en una estructura económica sobre cuatro realidades. En primer lugar, la dimensión espacial, que suponga un análisis regional de esta ciencia; una dimensión temporal, puesto que la economía se fundamenta en un conjunto de ciclos y fluctuaciones; una dimensión social, según dijo, en cuanto a los conflictos sociales, la revolución industrial o la redistribución de la renta; y una tecnología que permita la aceleración del crecimiento económico.
En este punto, Tamames instó a "cambiar el MODELO (XGMD.MC)de producción por que sino tendremos muchos problemas" ya que estamos en un periodo de "vacas flacas, pero no hay que aceptarlo con resignación sino buscar soluciones" y lograr un modelo de crecimiento similar al austriaco o al danés, que "en vez de expulsar los capitales los atraiga". Igualmente, achacó parte de esta situación a la "falta de liderazgo político", así como abogó por establecer "políticas de empleo más activas" que palien la tasa de paro. Indicó que "no todo lo tiene que resolver el Estado", y "sino se encuentra ni el problema ni se plantea un diagnóstico el sistema económico se va a seguir debilitando".
En referencia a la corriente de pensamiento fisiócrata de los siglos XVI y XVII en Francia, habló sobre el entendimiento de los economistas como "la peligrosa secta de la economía" e instó a continuar siendo esa secta para "revelar a la humanidad el sentido oculto de sus luchas". Asimismo, Tamames estableció que la estructura económica hay que estudiarlas y sacar conclusiones a través de las anteriores técnicas, ya que "no se puede establecer la misma misión económica para un país avanzado y para otros subdesarrollados y hay, por tanto, que establecer enfoques diversos".
Por lo tanto, la coyuntura económica establece a su juicio, a través de los anteriores mecanismos, un ciclo ascendente que en el caso de España "podría terminar en una depresión económica, puesto que se considera esta situación cuando hay dos o más trimestres con crecimiento negativo con respecto al mismo mes del año anterior" y es lo que está pasando en el país.
"En esta crisis no se valora la comunicación", apreció Tamames al referirse al presidente Roosevelt cuando en 1929 se produjo una situación similar a la actual tras el 'crack' de la bolsa de Nueva York, así como esperó que "la única solución no sea una guerra, aunque la situación no está en tal nivel de conflicto", como lo fue entonces la Segunda Guerra Mundial.
En cuanto a las previsiones de futuro que desembocaron en la crisis, el catedrático afirmó que las hubo, a pesar de que son "difíciles", pero que en esos momentos de crecimiento "eran el espíritu de los aguafiestas", y ahora "estamos padeciendo las alegrías de los tiempos pasados".
De la "burbuja inmobiliaria" estableció que con base en el crédito abundante y barato, anteriormente se concedieron créditos a personas "no solventes" y cuando han caído los precios y los valores financieros, "se derrumbaron y los bancos se quedaron huecos". Del mismo modo, "el sector automovilístico carece de una demanda sostenida y fuerte", así cono el tejido industrial en general y el de servicios, lo que consideró como "un problema muy serio".