Cataluña lidera las comunidades con mayor incidencia de estas enfermedades, según un servicio de alertas de la Seguridad Social
MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
La Seguridad Social detectó el pasado año un total de 220 empresas con un índice alto de siniestralidad por enfermedades profesionales, gracias al servicio de alertas del organismo que ofrece la posibilidad de detectar en tiempo real focos de riesgo de enfermedades profesionales en centro de trabajo que superen los límites de siniestralidad establecidos.
En 47 de los 220 centros citados se superaron los límites establecidos por el sistema de alertas de la Seguridad Social también en 2007. Además, algunas de estas empresas superaron los límites establecidos en más de una enfermedad profesional.
Por comunidades, Cataluña, con 40 empresas, fue la región donde se detectaron más compañías que superaron estos límites, seguida de Aragón (31 empresas), Navarra (26), País Vasco (21), Galicia (20) y Madrid (19). Por el contrario, en La Rioja no se detectó ninguna incidencia de este tipo y en Canarias, sólo una.
El sistema de alerta del la Seguridad Social agrupa las enfermedades profesionales atendiendo a seis grupos causantes de las mismas: químicos (grupo 1), físicos (2), biológicos (3), por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados (4), enfermedades de la piel causadas por agentes y sustancias no comprendidos en ningún apartado anterior (5) y agentes carcinogénicos (6).
La estadística de Seguridad Social muestra que cuando se analizan las enfermedades profesionales de los grupos 2 a 6, Madrid tiene el mayor número de casos, con 11, donde se superaron los límites del grupo 3 de enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos, entre las que se encuentran las que pueden padecer personas que trabajan en la prevención y asistencia sanitaria o que trabajan con animales.
Igualmente, se han detectado 47 empresas en las que en dos periodos consecutivos han superado los límites en la misma enfermedad. Aragón, con 16 empresas que superaron las alertas en 2007 y en 2008, es la comunidad donde más situaciones de este tipo se conocieron.
En relación con el tamaño de la empresa y las enfermedades profesionales detectadas, se observa que dentro del grupo 1 hay mayor incidencia en las empresas que tienen entre 100 y 500 trabajadores; en el grupo 2, a mayor tamaño de la empresa mayor es la incidencia; en el grupo 3, en compañías de 6 a 50 trabajadores y en las de más de 1.000; en el grupo 4, de 6 a 250 empleados; en el grupo 5, tiene una incidencia similar a partir de 50 trabajadores, y en el grupo 6, las empresas que más han superado las alertas tienen entre 6 y 50 empleados.
El sistema de alertas es una nueva herramienta del sistema de Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (CEPROSS), que la Dirección General de Ordenación del Ministerio de Trabajo e Inmigración ha desarrollado para la Inspección de Trabajo y las consejería de Trabajo de las comunidades autónomas.
Para detectar los centros laborales en los que puede ser mayor el riesgo de enfermedad profesional se han establecido unos límites de siniestralidad por grupo de enfermedad, cuya finalidad es detectar aquellas empresas en las que existen repeticiones de la misma enfermedad.