
Internet se va a configurar como la nueva ventana de consumo de televisión, en la que cada usuario podrá construirse su propio 'prime time' (franja horaria con mayor audiencia).
Es una de las conclusiones del Seminario Tendencias de futuro en los contenidos y programas de televisión, organizado por RTVE y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, dentro de las celebraciones del 50 aniversario de la creación del canal público, hechas públicas hoy.
La tecnología del futuro
"La mutación constante de la televisión, los nuevos modelos de creación, el proceso de globalización de los contenidos, la implantación de la tecnología digital y de la tecnología multimedia, se apuntan como tendencias generales en la evolución de la televisión", han señalado los expertos nacionales e internacionales en las conclusiones, tras tres días de mesas redondas.
Concretamente, en cuanto a la creación de contenidos y formatos, las conclusiones pasan porque el éxito seguirá residiendo en el desarrollo de formatos innovadores y en el aprovechamiento de formatos y conceptos clásicos.
Además, a juicio de los expertos, la telerrealidad se ha constituido en otro referente principal de la televisión y tiene "una larga evolución por delante". "La ficción televisiva se mantendrá como un género dinamizador de la creación de contenidos", añaden.
También señalan que la importancia del marketing y del 'branding' va a crecer. No en vano, la televisión es el medio que más va a seguir creciendo en su mercado publicitario.
Nuevas ventanas de información
Los ponentes del seminario creen que se consolidarán nuevas ventanas ya creadas como canales de distribución, mientras que aparecerán otras conforme avancen las aplicaciones de la tecnología. Con todo, consideran que "la televisión se va a mantener como la pantalla principal".
Asimismo, los representantes de las televisiones de todo el mundo concluyen que "de la pérdida progresiva de peso del 'share' en la rentabilidad de los programas y la multiplicidad de la oferta emerge un nuevo orden de competencia entre las televisiones, con unas nuevas reglas de juego".
Finalmente, en este apartado consideran que las cadenas de televisión y las productoras de contenidos "están obligadas a invertir más en desarrollo y abandonar las inercias más conservadoras".
La financiación no será un problema
Por otra parte, en lo que se refiere a las televisiones públicas, los expertos constatan que la financiación ya no será una particularidad de su modelo en el futuro. "La diversidad de nuevas fórmulas de financiación y autofinanciación (canon, publicidad, subvenciones, etc.) caracteriza el futuro de los diferentes servicios públicos de televisión", agregan.
En cualquier caso, reconocen que, aunque la televisión pública nunca tendrá como finalidad la rentabilidad económica, la administración de sus recursos en la producción de contenidos "deberá ser propia de una gestión transparente, eficiente y no deficitaria".