El año electoral de 2006 fue el de mayor impacto en el ingreso y el consumo de las clases D y E, al extremo que 2,15 millones de familias pasaron a formar parte de la clase media (denominada C), con rentas mensuales de 1.400 a 3.500 reales (de 650 dólares a 1.625 dólares), según el estudio..
SAO PAULO (AFX-España) - Las clases de más bajos ingresos (denominadas D y E), con ingresos mensuales de hasta 1.400 reales (650 dólares al cambio actual) en Brasil, aumentaron su consumo 11% durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva desde enero 2003, reveló este miércoles una encuesta privada.
La encuesta 'El consumo en la Era Lula' fue realizado por la asesora sobre consumo domiciliario LatinPanel, a través de consultas semanales sobre una cesta de compra de 70 categorías de artículos, entre 8.200 familias brasileñas en los últimos cuatro años.
La muestra representa a 82% de la población y a 91% del potencial de consumo de Brasil. LatinPanel, de los grupos Ibope, Taylor Nelson Sofres y NPD, recoge información en 15 países que representan el 96% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, según informó la propia empresa.
En la 'Era Lula', las clases D y E fueron las que más subieron su consumo, con un aumento de 11% en el volumen promedio consumido por familia, contra 10% de la clase C y 5% de las clases A y B (con ingresos mensuales de más de 1.625 dólares), dijo Margareth Utimura, coordinadora del estudio, en rueda de prensa.
'Además se sofisticó la cesta de consumo entre los de baja renta', añadió Utimura.
Ejemplificó que los llamados 'productos prácticos' pasaron de 24% (en 2002) a 28% (en 2006) de los gastos las familias de ingresos más bajos.
El consumo de productos no duraderos aumentó, en el mismo período de 29,15% a 40,3%. Dentro de ese rubro, los destaques fueron para los gastos de alimentación en el hogar, que pasaron de 23,6% (en 2005) a 30,4% (en 2006), y para artículos de higiene personal, de 2,2% (en 2005) a 5,2% (este año).
Las clases A y B representaban 14% del total de la población entre 1992 y 1994 (gobierno de Itamar Franco), y pasaron a ser el 24% entre 1995 y 2002 (gobierno Fernando Henrique Cardoso) hasta el presente.
La clase C pasó de 26%, entre 1992 y 1994, a 31% entre 1995 y 2002, y a 37% entre 2003 y 2006. Las clases D y E evolucionaron de 60%, entre 1992 y 1994, a 42% entre 1995 y 2002, y a 39% en la 'Era Lula'.
Sin embargo en 2005 las clases D y E habían crecido a 44% del total de la población, y su particpación cayó a 39% durante el año electoral, según LatinPanel.
Para 2007, las expectativas de consumo de las clases D y E son: reforma de la casa (para el 23%), mayores compras (23%), pago de deudas (15%), ahorro (11%) y construcción (10%).
Entre los que admitieron que su sueño sería de mayores compras, 64% aseguró que compraría inmueble, 33% electrodomésticos, 29% alimentos, 18% muebles, 14% automóviles y 14% ropas.
'Hay un espacio enorme para la industria de la alimentación en Brasil. Este requisito básico de la cesta de compras está lejos de ser saciado', comentó Utimura.
En 2007, entre las familias de las clases A y B, 24% realizaría más compras bienes (24% compraría muebles, 21% automóviles, 17% electrodmésticos y 15% vestuario), 22% reformaría la casa, y 15% ahorraría.
En la clase C, 26% reformaría el hogar, 26% compraría bienes (32% adquiriría electrodomésticos, 44% muebles, 24% alimentos y 18% electrónicos) y 11% ahorraría.
afxmadrid@afxnews.com
AFP/cl
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2006. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- PETRÓLEO EEUU- Suben reservas de crudo y gasolina, caen destilados -DOE
- EEUU- Solicitudes semanales de subsidio suben en 12.000, más de lo previsto
- BOLSA MADRID al alza a mediodía en consonancia con Europa; suben Gamesa e Iberia
- ZONA EURO- Pedidos industriales caen 1,3% mensual, suben 7,6% interanual en sep
- BAJO LUPA- Aerolíneas europeas suben tras noticia sobre interés en Qantas