MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
UGT y CC.OO. exigieron hoy al Gobierno que intervenga para evitar el cierre de la fábrica de Electrolux en Alcalá de Henares (Madrid), en la que trabajan de forma directa unas 450 personas y otras 1.500 de manera indirecta.
Ambos sindicatos mantuvieron hoy una reunión con el director general de Industria, Jesús Candil, quien, según UGT y CC.OO., se mostró receptivo y aseguró que se pondrá en contacto con la dirección de la multinacional para que el cierre no sea efectivo.
De hecho, Candil mantendrá mañana una reunión con la dirección de ELECTROLUX (ELUXB.ES)en España, sin descartar un encuentro en los próximos días con la dirección de la multinacional en Suecia.
UGT y CC.OO. consideraron que, teniendo en cuenta que el grupo Electrolux ha recibido subvenciones públicas para garantizar su viabilidad y el "fuerte" impacto que supondría para la comarca el abandono de la actividad, "ni el Gobierno central ni el autonómico pueden mantenerse ajenos a esta situación de abandono".
La reunión entre los sindicatos y el responsable de Industria se produjo después de que la dirección de Electrolux manifestara su intención de estudiar la viabilidad de su planta de fabricación de lavadoras en la planta madrileña, tras anunciar el pasado año un recorte de 3.000 empleos, alrededor del 5% de su plantilla en todo el mundo, para hacer frente a la caída de la demanda.
El análisis de la viabilidad de la planta madrileña tiene por objeto, según la empresa, examinar la capacidad que podría tener ésta para alcanzar niveles aceptables de rentabilidad que hagan viable la continuidad de la producción o sí, por el contrario, debería procederse al cierre.
UGT calificó la actitud de la empresa de "ambigua" y consideró que no está "en absoluto justificada" teniendo en cuenta que la propia dirección reconoce los altos niveles de productividad de la planta.
Según el sindicato, el posible cierre de la factoría tiene "únicamente" un trasfondo político por parte de la multinacional, que deberá ser contestado "claramente" tanto por los sindicatos, como por las administraciones central y autonómica.