
El sector turístico español, que representa aproximadamente el 12% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional, está siendo cada vez más fuertemente golpeado por la crisis. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de ocupación hotelera en enero fue del 34,8%, la más baja de toda la serie histórica que comenzó en 1999.
Este porcentaje de ocupación de enero supone además una reducción del 13,6% respecto al mismo mes del año anterior. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se sitúa en el 37,5% con un descenso interanual del 10,9%, lo que también marca un mínimo histórico en este indicador que comenzó a medirse en 2001.
Los ratios de ocupación están en línea con el número de pernocataciones en los hoteles españoles, que ascendieron en enero a 11,2 millones, lo que supone un descenso del 12% respecto al mismo mes de 2008.
Por sexto mes consecutivo las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros españoles registraron caídas, acelerando levemente el descenso experimentado en diciembre, que fue del 10,6%.
El descenso se debió al comportamiento de los residentes, que en enero redujeron las pernoctaciones en un 12,5%, como de los no residentes, con un descenso del 11,6%.
Estas malas cifras se producen a pesar de que los precios de las habitaciones registraron un descenso del 2,6% en el mes de enero. De este modo, los ingresos percibidos por habitación ocupada experimentaron un descenso del 1,5% en enero, tasa inferior en 3,5 puntos a la registrada en igual mes de 2008.
Variación interanual del grado de ocupación

Fuente: INE
Golpe de la crisis
Estos datos reflejan como la crisis económica mundial está golpeando con fuerza el sector turístico español, que representa aproximadamente el 12% del PIB nacional.
La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) estima para el conjunto de 2009 una caída del 3% del PIB turístico en España, mayor que la del PIB del conjunto de la economía, que el Gobierno estima en 1,6% en 2009.
Exceltur señala en su último informe de previsiones que "en 2009 se pueden observar más procesos de reajuste empresarial en el sector (concentraciones, alianzas o cierres de negocio), dada la sobrecapacidad de ciertos subsectores y modelos de gestión y productos poco competitivos, situación que pudiera empeorar si no se resuelve el acceso al crédito para aquellas empresas viables y solventes".
Situación empresarial
En la presentación de sus resultado en 2008, las dos grandes cadenas hoteleras españolas cotizadas en bolsa hablaron de las perspectivas de su negocio en los próximos meses.
Sol Meliá <:SOL.MC:> prevé un difícil primer semestre de 2009, sobre todo en el segmento de negocios, por las políticas de ahorro realizadas, así como por una caída en el turismo hacia los dos archipiélagos españoles, afectados por el descenso en el mercado británico. La compañía espera un alivio en el segundo semestre con el descenso de los tipos de interés, la depreciación del euro y la estabilidad en los precios del petróleo.
La primera consecuencia de este futuro incierto es que la agencia de calificación crediticia Moody's ha situado bajo vigilancia con perspectiva negativa el rating de Sol Meliá, situado en Ba1.
Por su parte, NH ha destacado como el mayor deterioro de su actividad lo sufrieron los resultados del cuarto trimestre, especialmente en los mercados de España e Italia, que resultaron los más perjudicados por la crisis.