Madrid, 22 nov (EFECOM).- El catedrático de Economía de la Universidad Complutense Julio Segura advirtió hoy de que el crecimiento de la economía española será "insostenible" si no se mejora la productividad.
Segura, que presentó el informe "La Productividad en la economía española", editado por la Fundación Ramón Areces, subrayó que las causas que están detrás del bajo crecimiento de la productividad española son el "escaso" esfuerzo tecnológico por parte de las empresas y la poca cualificación de la mano de obra.
El coordinador de este estudio, que analiza la evolución de la productividad desde 1990 hasta 2004, recordó que este índice está muy por debajo de la media de la Unión Europea y de Estados Unidos, y se encuentra "estancada" desde 2000, por lo que advirtió de que "no se puede pronosticar" hasta cuándo seguirá creciendo la economía en los niveles en los que lo hace actualmente.
El informe subraya el problema de la baja cualificación de la mano de obra, y a este respecto asegura que sólo el veinte por ciento de los trabajadores tiene estudios secundarios, frente a más de cincuenta por ciento de los de la UE.
Además, Segura recordó que la mayoría de los asalariados poco cualificados desempeñan su labor en la industria y sobre todo en la construcción, sector en el que más se apoya el crecimiento económico y en el que trabajan numerosos inmigrantes.
Sobre este colectivo, aunque reconoció que la influencia de la inmigración en la economía "fue positiva", expresó su confianza en que a largo plazo "aporten más" al crecimiento, aunque para ello, matizó "parecería sensato" hacer una mayor selección, para asegurar que los trabajadores extranjeros están cualificados para el puesto.
En cuanto a la insuficiencia tecnológica, Segura señaló que se produce no sólo por habitante, sino también en las empresas, que no acumulan capital tecnológico para mejorar su rendimiento.
El estudio también advierte de la necesidad de acometer una "reforma profunda" del mercado laboral, afectado por la temporalidad y una "inadecuada estructura de la negociación colectiva".
A este respecto, propone que la negociación y revisión salarial se negocie directamente con la empresa, y no forme parte de los convenios sectoriales.
El informe considera que también la Administración Pública tiene que trabajar en favor de la productividad y controlar su gasto en mayor medida, sobre todo en los servicios esenciales como la salud o la educación, en los que es difícil medirla.
Finalmente, reclama que los organismos reguladores del mercado sean más independientes y transparentes, para que interfieran lo menos posible en los mercados.
El informe aporta algunas medidas para mejorar la productividad, centradas en buena parte en la mejora tecnológica.
Así, propone reformar los parques tecnológicos y las oficinas que se dedican a transferir investigación, así como mejorar los centros investigadores públicos.
También aconseja mejorar los contenidos de la educación primaria y secundaria para que la cualificación sea más completa o reducir la temporalidad laboral.EFECOM
mtd/pamp/mdo