ALICANTE, 22 (EUROPA PRESS)
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, consideró hoy necesario "un giro en las orientaciones de las inversiones de las empresas españolas, que deberían apostar más por la capitalización tecnológica", y destacó que en España los empresarios "invierten en I+D+i bastante menos que los empresarios europeos".
Durante su visita hoy a la Universidad de Alicante, donde presidió la clausura de las II Jornadas de Investigación, Desarrollo e Innovación organizadas por UGT, Cándido Méndez resaltó que los empresarios europeos aportan un 58% a la mejora del capital tecnológico, frente al 48% destinado en esta materia por los españoles.
El secretario general de UGT indicó que "esto tiene que ver con el hecho de que el sector de la construcción hoy día juega un papel de sumidero de inversiones", dado que "los empresarios españoles siguen considerando que es mucho más rentable invertir en el ladrillo".
En este sentido, explicó que "la inversión en el ladrillo madura con mucha más rapidez, en un par de años, y tiene una gran rentabilidad", mientras que "la inversión en capital tecnológico es más fiable y segura a medio plazo, pero tiene un periodo de maduración de 8, 9 ó 10 años".
A su parecer, "éste es un asunto que habría que resolver", porque, según apuntó, "invertir en precariedad laboral es un mal negocio, e invertir en actividades que generan poca productividad es un mal negocio a medio plazo".
Por ello, estimó que "se debería de producir un giro en las orientaciones de las inversiones de las empresas españolas, que deberían apostar más por la capitalización tecnológica, lo que colocaría a las empresas españolas en mejor posición para competir en una economía abierta, y mejoraría su productividad".
Los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene, según subrayó, "en este sentido envían un mensaje en la dirección correcta, pero es necesario que los empresarios atiendan ese mensaje".
En esta línea, destacó que en los presupuestos de 2005 y 2006, en la previsión presupuestaria para 2007, "el gasto productivo crecía el doble que el no productivo". Según añadió, "eso trae como consecuencia el hecho de que para el año que viene la productividad del conjunto de la economía española puede alcanzar las 9 décimas de crecimiento dando un salto de 6 décimas, lo que es un dato interesante".
Asimismo, denunció que "a veces" en España hay una previsión presupuestaria en materia de I+D+i "que no se cubre", lo que revela "problemas en la aplicación efectiva de las inversiones en materia de política tecnológica". Prueba de ello, es que la aportación de España a la Unión Europea es del 8%, mientras que lo que recibe "es sólo del 5% porque no se presentan suficientes proyectos", según concluyó.
Relacionados
- Economía/Empresas.- El vicepresidente de Bolivia se entrevista mañana con De la Vega, Moratinos y empresarios españoles
- Empresarios españoles buscarán socios en Costa Rica
- Economía/Empresas.- El 62% de los empresarios españoles consideran que sería positiva la entrada de Wal-Mart en España
- Bush saluda hoy a seis grandes empresarios españoles
- Rusia acogerá visita empresarios españoles a península Kamchatka