Economía

UE.- Sarkozy rechaza ser proteccionista y cree que el visto bueno de Bruselas a su plan del automóvil cierra la polémica

Asegura que Francia no optará por crear un 'banco malo' para gestionar los activos tóxicos

BRUSELAS, 1 (EUROPA PRESS)

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, dio hoy por "cerrada" la polémica en torno al plan de ayuda al sector del Automovil (IAUTO.MC)del Gobierno francés --tildado de proteccionista por República Checa-- al recalcar que el Ejecutivo comunitario ha dado su visto bueno al plan "24 horas antes de la Cumbre", algo que se trata de "una muy buena noticia" para París. El plan condicionaba las ayudas públicas al mantenimiento de la producción en territorio francés.

"Nunca hemos pedido cerrar las plantas fuera para preservar las nuestras", subrayó Sarkozy en rueda de prensa al término del Consejo Europeo extraordinario, reunido hoy en Bruselas para analizar la crisis y las medidas puestas en marcha por los Estados para superarla. "Estoy totalmente en contra del proteccionismo", subrayó, poco antes de desplazarse a la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij para asistir a la Conferencia de Donantes para reconstruir la Franja de Gaza que comienza mañana.

"Al salvar los grandes grupos europeos, salvamos el empleo en toda Europa ¿Dónde ven proteccionismo?", se preguntó, recordando que un millón de coches franceses se fabrican en el exterior. "¿Si no salvamos a la casa matriz ¿Creéis que las fábricas (en el exterior) se van a mantener?", lanzó. "El presidente rumano me ha dicho: 'menos mal que habéis hecho lo que habéis hecho, porque ello ha permitido salvar a las empresas en nuestra casa'", agregó.

El presidente francés agradeció "la rapidez" con que el Ejecutivo comunitario ha aprobado el plan, algo que debería "convencer" al resto de Estados de que no se trata de un plan proteccionista. Tras el visto bueno de Bruselas al plan, Sarkozy dio por "cerrada" la polémica, recalcando que "ningún país" europeo "es proteccionista" como tampoco "nadie en el mundo piensa que Europa es proteccionista".

"Es un debate cerrado", zanjó. No obstante, rechazó que se considere "normal" dar ayudas a los bancos y que se considere proteccionista en el caso de ayudar a los fabricantes de coches y consideró que no es "tan extravagante" pedir un plan de ayuda europeo para los coches, algo que solicitó hoy Sarkozy.

BANCO MALOS

El jefe de Estado francés aclaró que aunque los Veintisiete han llegado a un acuerdo "sobre el tratamiento para los activos tóxicos", Francia no escogerá la opción de crear un 'banco malo' para gestionar los activos tóxicos de las entidades financieras francesas, una de las posibilidades pactadas de acuerdo con las directrices presentadas la semana pasada por la Comisión Europea.

"No es un procedimiento que queramos seguir", subrayó, precisando que el Gobierno sí apuesta por "una nacionalización parcial" recurriendo a inyecciones de capital públicas a bancos "realmente con dificultades". "Prefiero hacer eso que nacionalizar las pérdidas", algo que ocurriría en el caso de crear un banco malo, aseguró.

Sarkozy aseguró que el acuerdo para tratar los activos tóxicos bancarios "es importante" dado que "la prioridad" en estos momentos "es ayudar a la restitución de los créditos".

El presidente francés dejó claro que el acuerdo alcanzado hoy no supone un nuevo plan de apoyo al sector bancario dado que el acuerdo aprobado por los Veintisiete en octubre "ha permitido hacer frente a todos los desafíos" en el sector. "No estamos ante el quinto plan de apoyo bancario (...). Ahora la situación de nuestros bancos está bajo control", subrayó.

El jefe de Estado galo aseguró que "todos" los líderes europeos han calificado de "excelente" el informe elaborado por el grupo de expertos que encabeza Jacques De Larosière para crear un sistema europeo de supervisión y subrayó que espera que sus recomendaciones "entren en vigor en marzo", coincidiendo con el próximo Consejo Europeo.

LA CRISIS EN EL ESTE DE EUROPA

El jefe de Estado galo reconoció que tanto las economías del centro y el este de Europa como las occidentales se enfrentan a un "riesgo económico" y por tanto reclamó "no dramatizar las cosas" en el caso de los países del Este y Centro del continente.

Sarkozy reclamó tanto al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, como al Banco Europeo de Desarrollo y Reconstrucción y al Banco Europeo de Inversiones, que se movilicen juntos para apoyar a los países de la región, aunque no quiso pronunciarse sobre los 180.000 millones de euros que Hungría habría solicitado para apoyar la estabilidad financiera del conjunto de la zona.

El jefe de Estado aludió a "la solidaridad" que caracteriza a Europa y de la que se han beneficiado países como Hungría y Letonia. "La solidaridad es una realidad, no hacemos otra cosa", subrayó.

Preguntado por las perspectivas de modificar los criterios de adhesión al euro para que algunos países del Este y Centro Europea adopten antes la moneda única para contribuir a mitigar la crisis, Sarkozy reconoció no ver "qué norma adicional" se podría añadir porque "hay criterios de convergencia" ya estipulados para poder adoptarlo.

No obstante, la cuestión de "acelerar" o modificar "el calendario" de entrada al euro es un debate que "está abierto" y sobre el que se podrá volver "cuando salgamos de la crisis" para ver si "hará falta integrar nuevos criterios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky