Economía

Superávit Estado alcanza 24.324 millones hasta octubre, 2,5% PIB

Madrid, 21 nov (EFECOM).- El Estado registró en los diez primeros meses del año un superávit en contabilidad nacional de 24.324 millones de euros, una cifra que equivale al 2,5 por ciento del PIB y supone un aumento del 23,7 por ciento respecto a los 19.655 millones del mismo periodo de 2005.

Según los datos presentados hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, este superávit supera en más de tres décimas al peso sobre el PIB del registrado en los diez primeros meses de 2005, un aumento que podría ser "indicativo" del saldo positivo que tendrá al cierre de este año.

Ocaña sugirió así que el superávit del Estado se podría colocar entre el 0,6 y el 0,7 por ciento del PIB al cierre de 2006, frente al 0,36 por ciento con que cerró 2005.

En su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, el secretario de Estado avisó de que el superávit al final de 2006 "de ninguna manera" tendrá un peso tan elevado sobre el PIB como en octubre, porque el Estado ha ingresado ya la parte más importante de los recursos pero tiene que afrontar aún gran parte de los gastos en el último tramo del año.

En cualquier caso el superávit "será claramente superior al conseguido en 2005", declaró Ocaña, quien en declaraciones a los periodistas tras la Comisión señaló que el superávit del total de las administraciones públicas (Estado, Seguridad Social, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) estará "más cerca" del 1,5 por ciento anunciado hoy por el presidente del Gobierno que del 1,1 por ciento del año pasado.

El saldo positivo de las cuentas del Estado hasta octubre fue resultado de unos ingresos de 127.361 millones de euros, el 12,1 por ciento más que en los diez primeros meses del año pasado, y unos pagos de 103.037 millones, el 9,7 por ciento más.

En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado tuvo un superávit hasta octubre de 18.587 millones de euros (el 1,91 por ciento del PIB), frente a los 14.222 millones del pasado año.

El secretario de Estado de Hacienda, que elogió la buena marcha de la economía española, atribuyó el elevado superávit de caja a la favorable evolución de la recaudación impositiva.

En total, los ingresos no financieros (procedentes del Estado y de las entregas a cuenta de las Administraciones Públicas) totalizaron 165.577 millones de euros hasta octubre, el 9,7 por ciento más que en 2005, gracias a que los impuestos directos crecieron el 14,6 por ciento.

En concreto, la recaudación por IRPF creció el 13,6 por ciento, hasta 53.074 millones de euros, mientras que el Impuesto de Sociedades aportó 33.713 millones, el 16,4 por ciento más, gracias a que el Estado ha ingresado ya el segundo pago fraccionado de este tributo.

Dentro de los impuestos indirectos, el Estado ingresó 49.700 millones por el IVA, el 9,1 por ciento más, en tanto que los especiales se elevaron sólo el 1 por ciento, hasta 15.380 millones.

En el caso del tabaco, la recaudación cayó el 2,7 por ciento, aunque el secretario de Estado confió en que termine el año con un incremento de entre el 5 y el 6 por ciento, debido a los últimos aumentos de los tributos que gravan este producto.

Además, Ocaña señaló que, con la combinación de medidas fiscales y sanitarias tomadas este año, el consumo de tabaco se habrá reducido el 4 por ciento.

El secretario de Estado de Hacienda confió en que la ejecución presupuestaria al cierre de 2006 será similar a la registrada al final del año pasado, cuando el 97 por ciento de los ingresos y gastos presupuestados se llevaron a cabo.

En cuanto a las inversiones pactadas para Cataluña de cara a 2007, Ocaña insistió a los periodistas en que no serán superiores a los 3.200 millones previstos en los Presupuestos Generales del Estado.

Durante su comparecencia, Ocaña también anunció que el Ministerio de Economía y Hacienda ha revisado a la baja la previsión para el cierre del ejercicio de reducción de deuda pública, que acabará por debajo de la cota histórica del 40 por ciento del PIB, en concreto, en el 39,8 por ciento.

Para Ocaña, esa evolución permite "liberar gasto para otras partidas que el pago de deuda y prepara a la economía para que en el futuro tenga capacidad de endeudarse". EFECOM

ecm/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky