Economía

Economía/Comercio.- La exportación de aceite de oliva cae un 12,5% en los tres últimos meses por la crisis

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

Las exportaciones de aceite de oliva envasado y a granel han registrado en los tres primeros meses de la campaña 2008-2009 (noviembre-enero) una caída media del 12,5% en relación con el mismo periodo del año anterior por la incidencia de la crisis económica mundial, según datos difundidos hoy por la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).

Asoliva, que agrupa a 60 empresas que representan el 90% de la exportación nacional de aceite envasado y más del 30% de la exportación a granel, destacó que el pasado ejercicio ya se produjo una inflexión en las exportaciones de aceite envasado, al descender por primera vez en los últimos cinco años.

Los exportadores de la asociación vendieron en 2008 a un total de 133 países una cantidad de 333,5 millones de kilos, por un valor de 965 millones de euros. Del total, las ventas de envasado alcanzaron 120 millones de kilos en volumen y 465 millones de euros en valor.

En rueda de prensa, el presidente de Asoliva, José Pont, detalló que la pasada campaña se destinó a los mercados exteriores el 51,1% del total de la producción española, un porcentaje que estima que se podría reducir al 48,3% en la presente campaña.

En cualquier caso, remarcó que la exportación desempeña un "papel clave" en este sector, dado que el mercado interior se mantiene estable mientras que la producción es creciente, al tiempo que cifró en 1.600 millones de euros el valor medio anual de las exportaciones españolas entre 2003 y 2007.

Pont atribuyó la caída de las exportaciones al hecho de que el aceite de oliva no constituye un producto de primera necesidad en otros países, sino que se trata de un producto 'premium'.

De otro lado, destacó el trabajo de diversificación de mercados detallando que actualmente el 45% de las exportaciones a granel se destinan a Italia, frente al 80% que concentraba hace una década, y el resto se reparte, entre otros destinos, a Portugal, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Corea del Sur o Japón. En el caso del producto envasado, Estados Unidos importa el 11,4% del total exportado, y le siguen mercados como Portugal, Australia, Francia, Brasil, Reino Unido o Rusia.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Pedro Rubio, repasó los datos de ventas de aceite envasado de sus asociados en 2008, cuando descendieron un 1,66%, hasta los 736 millones de litros, de los que 386 millones corresponden al aceite de oliva.

La caída que se debe a la categoría de aceite refinado de girasol (-6%) por los problemas originados en Ucrania, así como a un nuevo descenso en el aceite de orujo de oliva (-9%), aún derivado de la alerta generada el año 2000. Por su parte, las ventas de aceite de oliva aumentaron un 2,39% respecto al año anterior.

Para la presente campaña, Anierac estima que la producción de aceite de oliva crecerá un 3% respecto a la cosecha anterior, hasta 1.240.000 toneladas, lo que, unido al 'stock' de 325.000 toneladas y a importaciones que se mantendrán en torno a las 60.000 toneladas, suma una disponibilidad total de 1.625.000 toneladas.

OPTIMISMO SOBRE EL CONSUMO EN ESPAÑA.

Rubio se mostró optimista en relación con el mantenimiento del consumo en España a pesar de que en la pasada campaña se redujo un 6%, puesto que desde noviembre las ventas han crecido un 4% y sólo en enero, un 7%. Además, subrayó que los consumidores españoles muestran una "gran filedidad" al aceite de oliva y que los precios actualmente se encuentran en un nivel "asequible".

En este sentido, respondió a las críticas de los productores acerca de las bajas cotizaciones asegurando que se trata de un sector "muy competitivo y con unos márgenes muy ajustados", de modo que cuando los precios bajan en origen también lo hacen en destino y viceversa.

"El sector industrial en absoluto tiene la culpa de que la materia prima valga ahora menos que en temporadas pasadas", recalcó Rubio, quien aceptó la concentración de cooperativas para la comercialización del producto siempre que no se vulnere la competencia ni se incida en la formación de los precios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky