Los visados de VPO aumentan un 3,5% frente a la caída del 62,8% en vivienda libre
MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Los visados de obra nueva de viviendas se redujeron en un 58% al cierre de 2008, hasta las 252.916 unidades, la cifra más baja desde al menos el año 2000, según datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Estas cifras de certificaciones previas al inicio de las obras adelantan, por tanto, cual será el ritmo de actividad del sector residencial en los próximos años y ponen de manifiesto hasta qué punto los promotores están ajustando su producción a la caída de la demanda.
Así, estos 252.916 visados se sitúan incluso por debajo de la demanda estructural estimada de entre 400.000 y 450.000 viviendas anuales, en previsión de dejar espacio en el mercado al 'stock' de viviendas aún sin vender.
Además, este ajuste ha sido más brusco en los últimos meses del año, a la vista de que estos visados se redujeron en un 61,9% sólo en el cuarto trimestre, pasando de las 108.658 unidades en 2007 a las 41.404 al cierre de 2008.
Por otro lado, los visados de obra nueva de vivienda protegida aumentaron un 3,5% en 2008 respecto al año anterior, hasta las 44.792 unidades, mientras que los certificados para vivienda libre cayeron un 62,8% y no sobrepasaron las 208.124 unidades.
Esta disparidad de tendencias está en línea con una caída de la actividad en el mercado de vivienda libre y con la apuesta del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 por la vivienda pública, en compra o alquiler.
LAS MAYORES CAIDAS EN EL ARCO MEDITERRANEO.
La mayor parte de las caídas interanuales en el número de visados de obra nueva se registraron en las comunidades autónomas del arco mediterráneo, donde se ha localizado gran parte de la vivienda vacional durante los últimos años.
Así, además de un descenso del 70,8% en Cantabria, los mayores descensos de España se localizaron en Cataluña (-69,1%), Baleares (-66,2%), Comunidad Valenciana (-66,1%) y Murcia (-66%), Andalucía (-61,1%) y Canarias (-60,2%).
Por debajo de la media nacional (-58%) se situaron Castilla-La Mancha (-57,6%), Castilla y León (-53,4%), Aragón (-53,1%) y Melilla (-50,2%).
Cierran la lista Galicia (-45,8%), Madrid (-45%), Asturias (-44,6%), Extremadura (-44,1%), La Rioja (-39,5%), País Vasco (-30,3%) y Navarra (-26,1%). Sólo se produjo un incremento en Ceuta, con un 119,27%.