Economía

Cuba, Bolivia y Venezuela repasan estado del ALBA

(corrige cifra del último párrafo)

José Luis Paniagua

La Habana, 17 nov (EFECOM).- Representantes de Cuba, Bolivia y Venezuela repasan hoy en La Habana los progresos logrado sobre la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que abandera Caracas, en sectores como la energía, la salud o la educación.

En la reunión participan funcionarios del gobierno de La Habana y los embajadores en Cuba de Bolivia, Saúl Chávez Orozco, y Venezuela, Alí Rodríguez, quien presentará sus cartas credenciales el martes pasado, casi tres meses después de ser nombrado oficialmente por el mandatario venezolano, Hugo Chávez.

El viceministro para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) de Cuba, Ramón Ripoll, destacó que los envíos de petróleo desde Venezuela a la isla ascienden a 92.000 barriles de petróleo diarios.

Ripoll señaló que 29.751 especialistas cubanos trabajan en Venezuela en la salud, la educación o el deporte, terreno este último en el que lo hacen 1.200 isleños.

El viceministro informó del comienzo del traslado de experiencias de la "revolución energética" cubana para la disminución del consumo y el desarrollo más eficiente de energía y que prevé distintos terrenos de acción como la sustitución de más de 50 millones de bombillas en Venezuela.

Desde noviembre del 2000, 13.855 pacientes venezolanos fueron operados en Cuba de afecciones no incluidas en la Operación Milagro, impulsada por ambos países para operar de la vista gratis personas de escasos recursos, y que ha beneficiado a 485.476 pacientes de países de la región.

Esta misión, para cuya cobertura Cuba cuenta con 13 centros oftalmológicos y 28 quirúrgicos en Venezuela, ya abarca a 28 países de América y próximamente atenderá también a pacientes de un país de Africa del que no se dio detalles.

En el terreno del azúcar, está previsto el incremento de la colaboración cubana con proyectos para poner en marcha 20 centrales (fábricas) y la ampliación del cultivo de la caña de azúcar en 250.000 hectáreas en Venezuela.

Además, destacaron que en los últimos años se han formado diferentes empresas conjuntas, como PDV-CUPET, formada por las dos petroleras estatales; Transportes Marítimos del ALBA, para el transporte "sin ánimo de lucro" de crudo, o la Constructora del ALBA.

Está previsto también la puesta en marcha de los proyectos Ferrocarriles Latinoamericanos y la Fundación Cultural del ALBA, ambos ya aprobados por los respectivos Gobiernos.

No se permitió a la prensa extranjera asistir al desarrollo completo de las sesiones ni en el apartado referido a Bolivia.

Chávez presentó a finales del 2001 la propuesta del ALBA, cuando que se negociaba la creación del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas, impulsada por Washington), proceso que está paralizado.

En diciembre del 2004, Cuba y Venezuela decidieron aplicar el ALBA con una declaración conjunta en la que rechazaron "con firmeza el contenido y los propósitos" del ALCA y respaldaron la alternativa bolivariana de integración, basada, según sus promotores, en la "cooperación y la solidaridad".

El pasado mes de abril, en La Habana, el presidente boliviano, Evo Morales, suscribió la adhesión de su país al proceso de integración y se añadieron nuevos mecanismos como el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), además de avanzar en el desarrollo de programas de cooperación en energía, salud, educación y deportes.

El valor de las exportaciones bolivianas entre enero y septiembre pasados a Cuba ascendió a 200 dólares, y las de a Venezuela a 150,5 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. EFECOM

jlp/mar/tg/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky