
La deuda impagada por hogares y empresas inscritos en las listas de morosos a entidades financieras y grandes compañías alcanzó los 28.786 millones en enero, lo que supone un incremento del 143,17% respecto a la morosidad declarada un año atrás, según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef-Equifax).
De esta cantidad, unos 16.400 millones de euros correspondieron a la mora de los hogares -dos millones de españoles y más de 500.000 extranjeros-.
Además, las operaciones morosas ascendieron a 5.553.412 hasta enero, lo que supone un 40,3% más que un año antes y constituye la cifra más alta desde al menos 2002.
Los mayores retrasos, en las hipotecas
Por otro lado, pese a que los españoles suponen casi dos tercios de los titulares registrados en las listas de morosos de Asnef, tan sólo crecieron en un 12% entre junio y diciembre, frente al incremento del 45,97% de los inmigrantes. Por su parte, las empresas inscritas aumentaron en un 15,78%.
Ahora bien, el saldo moroso de las empresas se incrementó entre junio y diciembre de 2008 un 84,4%. Por titular, el incremento en las empresas rozó el 60%, mientras que en el caso de los particulares, tanto españoles como extranjeros, la deuda por titular no aumentó más de un 35% en el peor de los casos.
Del mismo modo, la deuda por operación se incrementó cerca de un 50% en el caso de las empresas, mientras que este saldo creció un 29,6% en el caso de los titulares extranjeros y un 17,1% en el de los nacionales.
Por sectores, destacó el incremento interanual de la morosidad en los préstamos hipotecarios, que repuntó un 310%, seguida de la morosidad en los préstamos personales (+91%), en los de financiación del consumo (+89%) y en la financiación de los automóviles (+85%).
A continuación se situó el aumento de la morosidad en operaciones realizadas con tarjeta de crédito (+77%), en las telecomunicaciones (+57%) y en los descubiertos en la cuenta corriente (+53%).