Economía

Friedman, un Nobel de la Paz defensor del liberalismo económico

Washington, 16 nov (EFECOM).- Milton Friedman, el Nobel de Economía que falleció hoy a los 94 años en San Francisco, fue un defensor a ultranza del liberalismo económico, además de uno de los máximos representantes de la Escuela de Chicago.

Friedman nació en el barrio neoyorquino de Brooklyn el 31 de julio de 1912 y, tras haber estudiado en Rutgers (Nueva Jersey), obtuvo el doctorado de la Universidad de Columbia en 1946.

Sus padres eran un matrimonio judío procedente de Beregszasz (Hungría), hoy Ucrania.

Fue profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 a 1976 e investigador del National Bureau of Economic Research de 1937 a 1981.

En 1938 contrajo matrimonio con Rose Director, con la que tuvo dos hijos, David y Janet. Con su hija escribió conjuntamente algunos libros.

Friedman vivió en carne propia el antisemitismo y por este problema abandonó la docencia en la Universidad de Wisconsin y se metió a trabajar como funcionario.

También fue presidente de la American Economic Association en 1967.

En 1968, fue asesor económico del senador Barry Goldwater, de la campaña electoral de Richard Nixon en 1968 y de la de Ronald Reagan en 1980. En 1981 fue uno de los asesores del ya presidente Reagan.

Friedman comenzó a desarrollar sus teorías económicas durante la Gran Depresión cuando el entonces presidente Franklin Roosevelt basó algunas de sus opiniones en las teorías de John Maynard Keynes, el economista más influyente del momento.

Así, se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta.

La teoría económica basada en las ideas de Keynes consiste en defender la intervención de instituciones nacionales o internacionales para estimular la economía en las épocas de crisis.

Las principales contribuciones académicas de Friedman a la economía fueron una revisión de la teoría del consumo, de la curva de Phillips, y una mejor comprensión del mercado de capitales y de los factores que influyen en la velocidad de circulación del dinero.

En 1976 obtuvo el Premio Nobel de Ciencias Económicas "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por demostrar la complejidad de la política de estabilización."

Friedman también tuvo un estrecho contacto con el periodismo y los medios de comunicación y, por ejemplo, escribió una columna cada tres semanas en la prestigiosa revista "Newsweek" entre los años 1966 y 1983.

En 1980, la cadena pública de televisión estadounidense PBS emitió una serie de diez capítulos titulada "Free to choose" ("Libre para elegir") y escrita por Friedman, en la que el Nobel defendía el libre mercado.

La serie se convertiría luego en un libro que Friedman escribió con su esposa y tuvo un gran éxito de ventas.

Fue cuestionado por viajar a Chile en 1975, dos años después del golpe militar de Augusto Pinochet, para aplicar las teorías del nuevo modelo neoliberal.

Escribió, entre otras obras, "Teoría de la función de consumo" (1957), "Un programa para la estabilidad económica" (1959), "Capitalismo y libertad" (1962), "Historia monetaria de los Estados Unidos, 1867-1960" (1963), "Ensayos de Economía Positiva" (1966), "Teoría de los precios" (1976) y "Libres para elegir" (1980).

El 17 de octubre de 1988 recibió la Medalla de la Libertad, la más alta condecoración civil de los Estados Unidos. EFECOM

co/tb/ar/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky