Economía

La recesión de la zona euro se agrava con una caída del 1,5% de PIB en el cuarto trimestre

La Eurozona se hundió un poco más en la recesión en el cuarto trimestre de 2008 con un retroceso del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) con respecto a los tres meses anteriores, una caída sin precedentes en su historia. La tasa interanual entra en el terreno negativo, con una caída del 1,2%. Estos datos suponen más presión para que el BCE baje los tipos.

Los datos publicados hoy por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, son peores de lo previsto. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban una bajada trimestral del 1,3% y anual del 1,1%.

Los países que utilizan la moneda única (15 hasta el 31 de diciembre de 2008, 16 desde el 1 de enero con el ingreso de Eslovaquia) registraron, de este modo, su tercer trimestre consecutivo de repliegue de la actividad, ya que el PIB se había contraído 0,2% en el segundo y tercer trimestre de 2008.

Por su parte, la tasa interanual de crecimiento también ha experimentado un importante deterioro. Se situó en el 2,1% en el primer trimestre, en el 1,4% en el segundo y en el 0,6% en el tercero.

Las perspectivas para los próximos meses no son mucho mejores. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó el 28 de enero a la baja las perspectivas de crecimiento económico de la zona euro, para la que auguró una contracción del 2% en 2009 y un crecimiento del 0,2% el próximo año.

La Comisión Europea, por su parte, calcula que el PIB de la zona del euro se contraerá este año el 1,9% y en el conjunto de la Unión Europea un 1,8%.

Tipos de interés

El emporamiento de la situación económica de la zona euro añade una presión adicional al Banco Central Europeo (BCE), al que muchos critican por no bajar a tiempo y con la contundencia necesaria los tipos de interés para reactivar la actividad de los países que comparten el euro.

El presidente de la entidad emisora, Jean-Claude Trichet, ha telegrafiado una bajada de tipos en la próxima reunión de marzo. El mercado se debate entre un recorte de 0,5 puntos y de 0,75 desde el 2% actual.

El BCE se mostró ayer en la edición de febrero del boletín mensual preocupado por la situación económica de la región. Asegura que "la actividad económica en la zona del euro continuará siendo débil en los próximos trimestres, debido a que las tensiones de los mercados financieros tendrán efectos adicionales sobre la economía mundial y de la zona del euro".

De este modo, el BCE advierte de que, en general, los riesgos para el crecimiento económico siguen apuntando "claramente a la baja" y están relacionados principalmente con la posibilidad de que las turbulencias de los mercados financieros tengan un efecto más pronunciado sobre la economía real, así como con la preocupación por la aparición e intensificación de presiones proteccionistas y la posibilidad de una evolución adversa de la economía mundial derivada de una corrección desordenada de los desequilibrios mundiales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky