Economía

Fidalgo:intervención instituciones es necesaria en globalización

Sevilla, 13 nov (EFECOM).- El secretario general de la Confederación de CCOO, José María Fidalgo, dijo hoy que el movimiento sindical da respuesta a la economía de la globalización, ya que el mundo se ha convertido para algunos efectos en un mercado y una sociedad global, por lo que "es necesario que intervengan las instituciones".

Así lo manifestó hoy el líder sindical en el IV Ciclo de Conferencias sobre Política, Cultura y Educación: Multitudes y Globalización, que organizan la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) de CCOO, en el que el secretario general de CCOO participó con una ponencia sobre "La globalización de los derechos laborales. Sindicalismo y rebelión".

En su conferencia, Fidalgo destacó que en el mundo de la globalización en necesaria la intervención de las instituciones para proteger los derechos sociales y económicos y equilibrar una globalización "descompensada y peligrosa".

En este sentido, recordó que el pasado 1 de noviembre se constituyó en Viena la primera respuesta del movimiento sindical a la globalización: la Central Sindical Internacional (CSI), con 300 organizaciones de 170 países y aproximadamente 180 millones de afiliados, que representa globalmente y engloba a todos los sindicatos, es decir, al mundo del trabajo.

Esta nueva Central mundial nace, según precisó, con la adhesión de centrales sindicales de importancia que no estaban en la matriz y será la interlocutora única del trabajo a partir de ahora ante la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, entre otras organizaciones.

"Seguramente su primera actividad visible será la convocatoria de una jornada mundial de acción sindical del trabajo en el mundo", anunció Fidalgo.

La Central Sindical Internacional (CSI) es el resultado de la fusión de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Confederación Mundial de Trabajadores (CMT).

Según José María Fidalgo, si se quiere que el huerto de los trabajadores del primer mundo no seque los derechos sociales, hay que "regarlo" en las Antípodas".

Para el dirigente sindical, España es el país que más ha crecido económicamente en la Unión Europea (UE) durante los diez últimos años, donde más empleo se ha creado y donde dos de cada tres inmigrantes que han entrado en Europa se han quedado.

"España se ha beneficiado mucho de la UE y ha aprovechado la inversión extranjera y los Fondos europeos para mejorar las infraestructuras, y en los últimos diez años se han creado siete millones de empleos, entre los que se encuentra el colectivo inmigrante", precisó.

En el ciclo de conferencias de la UNIA que se celebra en Sevilla entre el 2 y 23 de noviembre también participarán el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, y el presidente de Justicia y Paz, Arcadi Oliveres, entre otras personalidades. EFECOM

ecj/vg/jla

(Con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky