
El legado de la reunión del Gobierno con la plana mayor de la banca, el pasado lunes, se ha materializado en algunos acuerdos del Consejo de Ministros. Decisiones como el impulso y flexibilización de las líneas del ICO y la mejora de las condiciones de la moratoria de hipotecas acompañan a la subida del 50%, aprobada días antes, en las garantías con las que el ICO respalda la morosidad sufrida por cada entidad financiera. Una subida gracias a la cual el ICO asumirá no el 8%, sino el 12%, de los impagos de cada entidad.
Y no acaban ahí las nuevas disposiciones del Ejecutivo. También ha elevado las comisiones de la banca para fomentar el uso de las líneas del ICO por parte de las pymes y familias, mejorando en 55 puntos básicos el margen de intermediación de las entidades. Es uno de los compromisos asumidos por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la cumbre con la banca española.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, indicó el viernes que estas medidas "amplían y hacen más eficaces las medidas" del Plan E, de estímulo económico y recordó que es necesario el esfuerzo compartido de Gobierno y entidades financieras para recuperar la economía a través de la concesión de créditos a familias y empresas. También apeló De la Vega a la responsabilidad y recordó que el Ejecutivo "entiende las cautelas" de los bancos.
No en vano, De la Vega recordó, tajante, que ahora "afrontamos uno de los momentos más duros de la crisis". Por tanto pidió a la banca un "esfuerzo adicional" para atender la demanda de crédito, pronosticó que las entidades prestarán y puso en valor los 250.000 millones de recursos comprometidos para apoyar a las familias y el empleo.
Líneas y moratorias
La flexibilización de las líneas del ICO acordada por el Ejecutivo se concreta en la citada subida del margen de intermediación de las entidades, en la autorización para traspasar fondos de la línea ICO-Pyme a la línea ICO-Liquidez, ante la previsible mayor demanda de esta última, y a la eventual ampliación de los importes de las mismas, en caso de que se agote la dotación económica de ambas. En cuanto a la línea Moratoria-Pyme, se ha acordado ampliar de tres a cinco años el plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas.
Cuestionado rendimiento
No extraña esta voluntad de "impulso" gubernamental a las líneas del ICO, pues fuentes financieras constatan que muchos programas se encuentran paralizados. Ya elEconomista se hizo eco de sus quejas en este sentido: dificultades de implantación de algunas de estas medidas, excesiva burocratización y la rigidez de sus condiciones, amén de la mayor percepción de riesgo y de exposición a impagos que perciben las entidades.
El punto más flagrante para ellas es la asunción del citado 12% de los riesgos en la moratoria hipotecaria, lo que implica que por el resto la entidad debe provisionar una posible insolvencia, con el consiguiente impacto en resultados.
Frente al "bajo rendimiento" que se percibía en el uso de estas medidas del Gobierno, sí destacaron las entidades que tan sólo hay dos líneas que funcionan con una cierta normalidad, precisamente las dos sobre las que se ha autorizado el traspaso de fondos: ICO-Pyme e ICO- Liquidez.
En relación a la moratoria hipotecaria y para facilitar su pago a las familias, el aplazamiento de 24 mensualidades se empezará a aplicar el 1 de marzo de 2009 y se retrasa doce meses más el inicio de la devolución de la cantidad aplazada.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.