Economía

Economía/Pesca.-El 90% de las capturas de tiburón de la flota española no presentan riesgos de sobrepesca, según Cepesca

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) aseguró hoy que el 90 por ciento de las capturas de tiburón de la flota española, que pertenece a las especies de tintorera y marrajo dientuso, son dos escualos cuya biomasa "no presenta riesgos por sobrepesca".

La organización respondía así a las acusaciones de la fundación Oceana dedicada a la conservación de los océanos en el que afirma que España lidera el comercio de productos de tiburón, exporta el 95 por ciento de las aletas comercializadas por la UE, y un tercio de las rayas y tiburones europeos se encuentran en peligro de extinción.

"La flota española de palangre, tanto de superficie como de fondo, así como la de arrastre, capturó en 2007 un total de 60.000 toneladas de escualos, de las que cerca del 90 por ciento de las realizadas en superficie fueron de tintorera y marrajo dientuso, que no presentan ningún riesgo desde el punto de vista de la sostenibilidad de la biomasa", precisó el secretario general de Cepesca, Javier Garat, al tiempo que indicó que son datos que avala el comité científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Por otro lado, Bruselas presentó hoy el primer plan de acción comunitario para la conservación y gestión del tiburón, una propuesta con la que se pretende mejorar los controles y combatir la sobreexplotación de esta especie no solo en aguas comunitarias, sino en aquellas internacionales en las que faena la flota europea.

En este sentido, Garat señaló que "hacía tiempo" que el sector pesquero español demandaba medidas de gestión y control que convirtieran a esta pesquería en una actividad regulada en aras a una óptima gestión en la pesca sostenible y responsable de tiburones.

Cepesca, coincide con los tres objetivos marcados por la Comisión en el Plan: ampliar el conocimiento sobre las pesquerías de tiburones y su papel en el ecosistema; asegurar que la pesca dirigida a tiburones es sostenible, y que los 'bycatches' o capturas accidentales de tiburones resultado de otras pesquerías están adecuadamente regulados; e incentivar el enfoque coherente entre la política pesquera sobre tiburones de la CE interna y externa.

Sin embargo, la organización considera que a la hora de fijar un ratio entre el peso de la aleta del animal y el peso completo no se han tenido en cuenta las recomendaciones científicas, que apuntan que no son sólo los diferentes ratios aleta-carcasa, sino las diferencias en la forma de cortar las mismas, que hace que la aleta pese más o menos.

Por ello, asegura que la presencia de observadores que impulsa la CE en el Plan es "importante", aunque su número debe establecerse teniendo en cuenta la capacidad de recursos, ya que para el 40 por ciento de observadores el coste alcanzaría 3,7 millones de euros y para el cien por cien 9,26 millones. Además, advierte de que sería conveniente analizar el impacto económico que tendrá en las empresas pesqueras la propuesta de desembarcar en un mismo puerto las aletas y los cuerpos.

Igualmente, Garat destacó que uno de los principales objetivos para preservar los tiburones es acabar con las prácticas de 'finning' o aleteo, que suponen capturar al animal y aprovechar únicamente las aletas devolviendo el resto del cuerpo del escualo al mar. "España condena esta práctica execrable, practicada por flotas asiáticas fuera de control, que en absoluto practica la flota nacional que aprovecha íntegramente la captura", puntualizó.

PRESERVAR UN FUTURO EN ESPAÑA

Por otro lado, comentó que Cepesca ha estado trabajando con la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para poner en marcha un plan de gestión para preservar la población de pez espada y tiburón pelágico, que supone que los 180 buques palangreros españoles realizarán una parada de dos meses, entre el 1 de agosto de 2008 y el 21 de diciembre de 2009.

Los tiburones tienen múltiples usos: se consume su carne, su piel se emplea para artículos de cuero, del hígado se extrae la vitamina 'A' y el 'squalene', un producto usado en la industria farmacológica y de cosméticos. Además, el cartílago se está utilizando en la cura de determinadas enfermedades como el cáncer o la artritis.

El palangre es un arte de pesca que se utiliza para capturar túnidos y pez espada. Concretamente, la de superficie es un arte de pesca pasivo con anzuelos. El arte total se compone de varios palangres -entre 100 y 200- que, a partir de una línea madre (mantenida en la superficie por boyas) cuelgan los anzuelos unidos a los sedales. Por su parte, el de fondo es similar al de superficie, aunque se sitúa a mayor profundidad para la captura de especies demersales como la merluza, el besugo o el pez sable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky