
En la mediática sociedad estadounidense, un anuncio puede influir más que mil palabras. Por eso, el Instituto Americano de Contables (AICPA) ha querido hacer un despliegue publicitario para fomentar el ahorro entre los estadounidenses, a través de una campaña que implica radio, televisión prensa e Internet.
A través de una inciativa, llevada a cabo en colaboración con el Consejo de Publicidad de EEUU, el lema central del proyecto gira alrededor del siguiente mensaje: "Alimenta al cerdo" (www.feedthepig.org/).
Gracias a este proyecto, muchos jóvenes pueden empezar a interesarse por sus fondos de jubilación o intentar obtener consejo para reducir sus cuentas pendientes con los bancos.
Durante las últimas décadas, los estadounidenses entre 25 y 34 años han experimentado fuertes caídas en sus cuentas de ahorro mientras sus deudas han crecido como la espuma. Así, por cada dólar ganado, un ciudadano debe una media de 70 centavos.
Con la campaña "Alimenta al cerdo" se pretende educar a los norteamericanos para que inviertan esta tendencia y, especialmente los jóvenes, tomen las riendas de sus finanzas personales para garantizarse un futuro mejor.
Las estadísticas demuestran que este grupo de ciudadanos tiende a acumular deudas, especialmente a través de momentos clave de su vida, como el matrimonio, la paternidad o el cuidado de sus mayores. Esta iniciativa nació en octubre de 2006 pero dado los tiempos que corren, ahora más que nunca, los estadounidenses deben aprender a ahorrar de cara al futuro.
El Producto Interior Bruto (PIB) de la primera economía del mundo sufrió en el cuarto trimestre de 2008 su mayor recesión desde 1992. Entre los meses de octubre y diciembre se contrajo un 3,8% interanual, al mismo tiempo que la tasa de paro ronda ya el 7.2 por ciento. A día de hoy más de 11 millones de personas se encuentran sin trabajo.
Sin embargo, en países como Finlandia, abogan por todo lo contrario. Una campaña firmada por Bob Helsinki intenta convencer a los ciudadanos para que ahorren menos y consuman más, una idea opuesta que dada la estructura económica y social de EE.UU no tendría mucho sentido implantar a este lado del Atlántico.