Economía

La crisis se deja notar en el empleo y lleva el paro al 8% en la eurozona

Bruselas, 30 ene (EFE).- El fuerte deterioro de la economía tuvo el año pasado un claro reflejo en el mercado laboral europeo, con subidas del paro hasta el 8% de la población activa en la zona del euro y el 7,4% en toda la UE.

En 2008, el desempleo pasó del 7,2% al 8% en los países de la moneda única y del 6,8% al 7,4% en los Veintisiete, según informó hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

El paro no estaba tan alto desde octubre de 2006, en el caso de la eurozona, y febrero de 2007, para la UE.

La Comisión Europea prevé que esta tendencia vaya a peor en 2009 y 2010, años en los que se llegará a destruir empleo (algo que, en principio, no sucedió en 2008) y la tasa de paro escalará hasta más del 10% en el área del euro y el 9,5% en la UE.

Eurostat calcula que al final del año pasado había en la Unión 17,911 millones de parados, de los que 12,472 millones estaban en los países del euro.

Entre enero y diciembre perdieron su empleo 1,665 millones de europeos, la mayor parte, 1,397 millones, en la zona del euro.

El paro aumentó en la mayoría de Estados miembros (catorce) el último año, pero España se situó a la cabeza, tanto en el ritmo de aumento (5,7 puntos más), como en la tasa al cierre del ejercicio.

Según la oficina estadística europea, en diciembre de 2008 el 14,4% de los trabajadores españoles estaba parado.

Letonia, con el 10,4% de desempleo, es el otro país socio que tiene a más del 10% de la población activa sin trabajo.

A continuación se situaron Letonia, Eslovaquia (9,4%), Estonia (9,2%), Hungría (8,5%) e Irlanda (8,2%).

En cuanto a las otras grandes economías europeas, Francia y Alemania mantienen su tasa de paro por debajo de la media del área de la moneda única (7,9% y 7,2%, respectivamente), mientras que para Reino Unido e Italia no hay aún datos definitivos.

El Estado miembros con menos desempleo sigue siendo Holanda, con sólo el 2,7% de la población activa sin trabajo, seguido de Austria (3,9%), Chipre (4,2%), Eslovenia (4,3%) y Dinamarca (4,5%).

En cuanto a la evolución del paro por sexos, los datos muestran que, hasta la fecha, la crisis está afectando más a los hombres que a las mujeres.

Así, el paro masculino se situó al final del año en el 7,6% en la zona del euro (1,2 puntos más que en diciembre de 2007) y en el 7,2% en toda la UE (nueve décimas más).

Por su parte, el desempleo de las mujeres pasó del 8,1% al 8,5% en los países de la moneda única y del 7,4% al 7,7% en los Veintisiete.

No obstante, los más castigados fueron los trabajadores jóvenes, que vieron subir la tasa de paro hasta el 16,4% en la zona euro y el 16,6% en toda la Unión, 1,9 puntos más en ambos casos que al cierre de 2007.

También en este ámbito España lidera la clasificación, con el 29,5% de los jóvenes en paro, un porcentaje que ha subido, además, 10,2 puntos en el último año.

Holanda, con el 5,3%, Austria, con el 6,9%, y Alemania, con el 9,9%, son los países socios con menos paro juvenil.

En todos los demás Estados miembros, la tasa de paro juvenil supera el 10%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky