Economía

¿Por qué Obama salvará a EEUU y Zapatero no a España?

Los planes de reactivación económica de Zapatero y Obama contienen algunas semejanzas -hacen más hincapié en la economía de demanda que en la de oferta-, pero la principal diferencia es la magnitud de las medidas: mientras EEUU puede pretender el éxito en solitario de un plan de reactivación propio, España no saldrá sola de la crisis.

Zapatero ha sido uno de los primeros dirigentes occidentales que ha entendido la necesidad de arbitrar un plan de reactivación, a la vieja manera keynesiana, para atacar la crisis económica. Obama, por su parte, a los pocos días de su llegada a la Casa Blanca, ha conseguido también que se aprobara un vasto plan en la Cámara de Representantes, aunque tendrá dificultades para sacarlo íntegro adelante en el Senado.

Nuestro plan prevé una inversión en infraestructuras de 31.000 millones de euros; el norteamericano, más complejo, alcanza los 825.000 millones de dólares.

Ambos hacen más hincapié en la economía de demanda que en la de oferta (es decir, más en las inversiones que en las rebajas de impuestos), como postula el premio Nobel Krugman, y con él la mayoría de los economistas más respetados. Pero aunque existan semejanzas, hay asimismo grandes diferencias entre ambos.

Diferencias entre planes

1. La primera diferencia es la magnitud. Los Estados Unidos, la primera potencia de la tierra con un PIB de 14 billones (billones europeos, es decir, millones de millones) de dólares, puede pretender el éxito en solitario de un plan de reactivación propio con esperanzas de éxito.

España, en cambio, con un PIB que es casi exactamente la décima parte (1,4 billones de dólares) y con una economía fuertemente inserta en la Unión Europea, no saldrá sola de la crisis; por esto es tan importante la concertación de las medidas que adopten los países de la Eurozona.

2. La segunda diferencia es cualitativa, mucho más relevante, y de ella puede depender que el plan de Obama sea exitoso y el de Zapatero no. El plan de Obama no es una simple reactivación a la manera clásica.

Consciente de que detrás de la crisis está, además del crack del sistema financiero, el estallido de la burbuja inmobiliaria norteamericana y la obsolescencia de ciertos sectores económicos (el automóvil, por ejemplo), el presidente de EEUU combina la inversión en infraestructuras y otras inversiones locales y estatales con un verdadero plan de reestructuración económica y social.

En efecto, el plan de Obama incluye 365.000 millones en educación y en programas de energías renovables, es decir, en I+D+i. Igualmente, el plan pretende una redistribución progresista de la riqueza al reducir 140,000 millones de euros en impuestos a la clase media y al destinar, para reconstruir el maltrecho estado de bienestar, 180.000 millones a ayudas a desempleados y personas sin cobertura sanitaria.

En otras palabras, Obama, al frente de un país con altas cotas de productividad y con un sistema económico muy flexible, combina reactivación con reconversión, consciente de que la vieja maquinaria industrial no sería capaz de sacar al país adelante.

En cambio, aquí, corremos el riesgo cierto de que la fuerte inversión en infraestructuras reduzca todavía más las exiguas partidas presupuestarias que se destinan en España a educación, a I+D y, en general, a la modernización del sistema.

Nuestro país ha vivido indolentemente hasta ahora de actividades de bajo valor añadido -la construcción ha llegado a representar el 11% del PIB y el 14% del empleo-, se ha cargado de burocracia -el Estado de las autonomías es un verdadero dislate en este sentido- y, adocenado en el crecimiento de los últimos años, ha olvidado modernizarse. Muy difícilmente podrá avanzarse en este objetivo básico en la coyuntura actual. Y ello da, lamentablemente, la razón a quienes aseguran que la crisis española será larga. Al menos, más larga que la de los países de nuestro ámbito.

Estados Unidos, en cambio, saldrán fortalecidos de la crisis, con unas estructuras económicas renovadas y con un Estado más igualitario y habitable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky