
Madrid, 25 jul (EFE).- Los sindicatos UGT y CCOO han valorado de forma positiva el dato del desempleo del segundo trimestre en la Comunidad de Madrid, aunque matizan que es importante la diferencia de 10 puntos que persiste en la brecha entre hombres y mujeres y la calidad del empleo, con una elevada temporalidad.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) divulgada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que el paro en Madrid disminuyó un 9,29 % en el trimestre abril-junio con respecto al de enero-marzo, con 37.300 parados menos que dejan el número de personas sin trabajo en 364.600, 45.800 menos que hace un año (-11,15 %).
Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid al término de junio era del 10,54 %, con un total de ocupados de 3.093.100.
Al valorar estas cifras, la secretaria de relaciones laborales y formación de UGT Madrid, Isabel Vilabella, ha dicho que los datos "positivos" trimestrales y anuales "no pueden despistar" sobre lo que pasa en el empleo, con una diferencia de casi 10 puntos entre hombres (67,78 %) y mujeres (58,43 %), y con un gran porcentaje de temporalidad.
Con respecto al tipo de empleo creado, UGT "alerta" sobre la contratación temporal que alcanza un 85 % y sobre el 12 % de pérdida de capacidad de compra de los salarios en la última década.
Ante este panorama, UGT considera que "hay salidas" como "perseguir la contratación en fraude de ley", subir los salarios para recuperar poder adquisitivo y derogar reformas laborales que siguen facilitando la precariedad laboral.
Y además, según Vilabella, hay que invertir en sectores con alto valor añadido, como la industria y la energía, que -dice- "han perdido empleo de manera preocupante en el último año".
Por parte de CCOO MAdrid, su secretaria de Empleo, Eva Pérez, ha dicho que los datos del trimestre son "bastante buenos" en vista de que ha habido menos paro y más ocupación y porque "no se ha disparado la temporalidad" como en ortos momentos.
Pérez ha añadido que la "valoración positiva" de CCOO tiene unos "matices" vinculados a los retos que tiene aún la calidad en el empleo, con un 19,2 % de temporalidad, que no ha aumentado entre abril y junio pero que "sigue siendo preocupante".
CCOO dice que aunque la EPA registra 530.500 empleos temporales en Madrid, a lo largo del año se firman en la región más de 2,7 millones de contratos, un indicador -dice- de que en los empleos temporales de corta duración rota mucha gente que alterna entre periodos de trabajo y de paro.
Eva Pérez ha dicho que otro elemento "preocupante" son las "jornadas parciales" que afectan al 14 % de personas ocupadas, de ellas el 21 % mujeres, un dato que CCOO considera "altísimo".
Comisiones Obreras considera que la Comunidad de Madrid "está muy bien situada para afrontar el cambio de modelo productivo" que necesita la región, aprovechando su población activa bien formada, universidades públicas, centros de investigación y atractivos turísticos.
Según CCOO, la Comunidad de Madrid tiene entre sus retos pendientes ese cambio de modelo productivo y también la mejora de la calidad en el empleo y una "lucha decidida contra la brecha de género".