
Bioingeniería, biotecnología, bioinformática... El futuro ya es un camino trazado por la tecnología al servicio de la vida, de las personas. Tecnología que, entre sus infinitas aplicaciones, puede mejorar la salud o luchar contra la enfermedad: logros en el ámbito sanitario que deben trasladase a la sociedad, con rigor, para alcanzar comunidades más formadas e informadas.
Con este propósito de compartir conocimiento nació la Fundación QUAES hace tres años. Impulsada por ASCIRES Grupo Biomédico, esta entidad sin ánimo de lucro se marcó como objetivo desde su creación ser punto de encuentro entre profesionales de la salud, mundo académico y pacientes. Para ello, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha sido una aliada necesaria.
"A través de la Cátedra Fundación QUAES en la Universitat Politècnica de València damos soporte a las áreas de bioingeniería, biotecnología, biomedicina y bioinformática", explica David Moratal, Catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica y Director de la Cátedra. "Esta alianza, que nació en octubre de 2016, tiene como fin formar y potenciar la investigación en imagen, genética y genómica, con la voluntad de avanzar hacia diagnósticos de precisión. También tratamos aspectos más concretos de la bioinformática, como la inteligencia artificial aplicada al análisis y al diagnóstico, o la agrogenómica".
Imagen médica, genética, genómica.. ¿Pueden explicarse de forma sencilla?
Ese es nuestro objetivo. Hemos puesto la formación, divulgación e investigación al servicio de los colectivos de pacientes, y de ahí han surgido interesantes proyectos con un importante trasfondo científico y tecnológico.
Si hablamos del alumnado, nuestra intención es emocionarles y motivarles hacia la excelencia en disciplinas relacionadas con el diagnóstico de precisión, que ya están revolucionando el rumbo de la práctica clínica.
¿Quién aborda disciplinas tan complejas?
Nuestras actividades las desarrollan equipos multidisciplinares de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural y la Fundación QUAES. Además, en función de los proyectos concretos que realizamos en el marco de la Cátedra, pueden colaborar otros centros, departamentos e institutos dentro de la Universitat Politècnica de València, estando abiertos a la colaboración también con otras instituciones.
¿Por qué una cátedra para desarrollar esta actividad?
Desde nuestra experiencia, la Cátedra ha demostrado ser una herramienta muy eficaz en el fomento de la docencia, la investigación y la divulgación desde la Universidad y la empresa, especialmente en el sector sanitario, biomédico y biotecnológico. Permite generar y transferir conocimiento, y contribuir a la formación de una nueva generación de profesionales en áreas de interés común.
¿Cuál es el principal valor de la Cátedra QUAES-UPV?
Con esta Cátedra acercamos a nuestro alumnado y a la sociedad en general los últimos avances en técnicas diagnósticas basadas en imagen médica y genómica, en un sentido amplio. A través de encuentros, seminarios científicos y jornadas con las voces más expertas en cada ámbito, aprendemos y también reflexionamos sobre tendencias de futuro. Desde la Cátedra entendemos que compartir conocimiento es un derecho de la sociedad y un deber para las instituciones, y ese es nuestro principal activo.
Ponentes y temas de primer nivel
En los encuentros de la Cátedra QUAES – UPV han participado reconocidos profesionales como el genetista Dr. José García-Sagredo, miembro de la Real Academia de Medicina, o el Dr. Lluis Montoliu, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El papel del 'big data' en salud o el auge de los servicios de 'matching' genético de parejas son algunos de los temas abordados en la Cátedra. El 'matching' es una prueba genética que, mediante un análisis de sangre, puede establecer las posibilidades de una pareja a transmitir una enfermedad hereditaria a su futura descendencia. En torno al 5% de las parejas que solicitan este estudio en España son clasificadas de 'alto riesgo'.
Vacaciones científicas para escolares
La Escuela de Verano QUAES - UPV es la última iniciativa de la Cátedra para generar interés científico y diversión en inglés a niñas y niños entre 8 y 14 años.
Durante la primera semana de julio, los pequeños se introducirán en conceptos físicos de forma amena y didáctica, realizarán talleres de impresión 3D, astrofísica, resonancia de frutas y verduras, reanimación cardiopulmonar, visitas a laboratorios genómicos… numerosas actividades para aprender y jugar, alrededor de la ciencia, para despertar entre los más pequeños la sorpresa y la fascinación por distintos ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas.