
El coste de sacarse el carnet de conducir se incrementará en unos 444 euros por alumno si finalmente entra en vigor las reformas que la DGT mantiene en el cajón a la espera de que se forme el nuevo Gobierno, según los cálculos estimados por la Plataforma de Autoescuelas Digitales. Este aumento se explica, por un lado, en la diferencia de precios que actualmente existe entre las autoescuelas tradicionales que ya ofrecen formación presencial y las digitales, que carecen de formación presencial; y, por otro lado, por el coste de desplazamiento que tendrán que afrontar los alumnos para poder asistir a las 8 horas de clases teóricas presenciales que impone la futura normativa preparada por la DGT.
Para obtener estos 450 euros, la Plataforma de Autoescuelas Digitales -que rechaza de plano la exigencia de formación presencial dado que sus asociados (Dribo, Miteórico, Obikar, y Autoescuela Súper Express entre otras) no cuentan con infraestructura para impartir las clases teóricas presenciales- utiliza un informe elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que concluye que el coste medio de una autoescuela presencial es de 853 euros, mientras que una digital se coloca en 600 euros. De esta primera partida hay un sobrecoste de 253 euros.
Los otros 191 euros, hasta completar los 444 euros del aumento de precios, proceden de la necesidad de desplazamiento de los alumnos a los centros donde se impartirían estas 8 horas de clases presenciales teóricas que exige el Real Decreto que la DGT pretendía haber puesto en marcha el pasado 1 de julio pero que quedo sin efecto con la convocatoria de Elecciones.
Estos 191 euros, los ha calculado la Plataforma de Autoescuelas Digitales con la suma del coste de desplazamiento en medios públicos y el importe nocional de su tiempo, es decir, el efecto que supone la pérdida de tiempo contabilizado el dinero que podría obtener el alumno si hubiese empleado ese tiempo en un trabajo.
Según el estudio, el sobrecoste total medio sería de 191,09 euros por alumno y curso -de cuatro sesiones de dos horas cada una-. La plataforma incide en que aplicado estas cuentas al conjunto de residentes en municipios sin autoescuela que obtuvieron el carnet en 2018, el sobre coste sería de más de 11,5 millones de euros anuales. Cantidad que podría duplicarse a 382 euros por individuo en caso de que las sesiones formativas tuvieran solo una hora de duración.
Las zonas más afectadas
La Plataforma de Autoescuelas Digitales apunta que la localización de las autoescuelas responde a la distribución demográfica que caracteriza a España. Las autoescuelas se sitúan sobre todo en núcleos urbanos de más de 5.000 habitantes mientras que la presencia de autoescuelas es muy escasa en los municipios de menos de 5.000 habitantes.
Así, las regiones más afectadas serían Castilla y León, Extremadura o Castilla-La Mancha, regiones en las que se produciría un mayor impacto económico negativo al tener un alto número de municipios con menos de 5.000 habitantes.
En Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura hay una autoescuela cada 200 kilómetros cuadrados, y en Castilla y León, cada 250. La suma de estas regiones representa más del 50% del territorio español, cuya población necesitaría desplazarse varios kilómetros para poder ir a una autoescuela.
En Castilla y León, Aragón y la Rioja más del 90% de los municipios no tienen autoescuela, aunque la concentración en unos pocos municipios se produce por igual en casi toda España. Solo las regiones de Murcia y Baleares cuentan con autoescuelas en más del 50% de sus ayuntamientos.
Castilla y León es la región española con mayor proporción de población sin acceso a autoescuelas con 1,1 millones de habitantes residiendo en municipios sin autoescuela.
En términos absolutos, además de Castilla y León, las regiones con mayor número de personas residentes en municipios sin autoescuela son Andalucía, con 765.000 habitantes, Cataluña con 662.000 y Galicia con 468.000.
Si a la baja densidad añadimos las dificultades orográficas que dispersan la población, también cabe destacar Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra, regiones con una población sin acceso a autoescuela superior al 20%.
88 minutos, 33 km
Para el conjunto de los municipios de más de 5.000 habitantes sin autoescuela, la distancia media hasta la autoescuela más cercana se sitúa en 12 kilómetros. Sin embargo, para los municipios de menos de 5.000 habitantes la situación es mucho más compleja: los habitantes de algunos de ellos, como los situados en algunos valles pirenaicos, tienen que recorrer cerca de 100 kilómetros para llegar a la autoescuela más cercana.
Por ello, la distancia media llega hasta los 33 kilómetros, lo que podría suponer 88 minutos, teniendo en cuenta la distancia a recorrer, la velocidad media de los autobuses metropolitanos (28km/h) y los 17 minutos de espera media que puede haber entre dos autobuses en hora punta.
Además de la distancia y el tiempo empleado para recorrerla, hay que tener en cuenta que muchos de los recorridos no pueden realizarse mediante transporte público, por lo que el estudiante del permiso de conducción no puede desplazarse autónomamente hasta la autoescuela de destino y requerirá la ayuda de alguien con medio de locomoción propio y por tanto con permiso de conducir.