El compacto eléctrico japonés sale a la palestra en una nueva edición capaz de recorrer hasta 250 kilómetros con una carga. Se llama Nissan Leaf 30 kWh y se suma al ya conocido Leaf 24 kWh, que sigue a la venta. Más autonomía y alguna que otra mejora tecnológica y estética para este coche que huye de los 'malos humos'.
El nuevo Nissan Leaf ya está aquí y su principal novedad es que tiene una autonomía mejorada respecto a las versiones anteriores. Si el primer modelo, que fue lanzado al mercado en 2010, era capaz de recorrer 170 kilómetros entre carga y carga, y el segundo (2014) cubría una distancia de 199 km, el nuevo ha aumentado esta cifra hasta los 250 kilómetros.
La clave está en la batería, cuya densidad de energía es ahora un 26% mayor. Nada cambia respecto a sus dimensiones ni su ubicación -en la parte baja, entre los dos ejes-. Ni siquiera el tiempo de recarga se ha visto afectado en esta nueva batería. Sin embargo, su mayor novedad es que permite al usuario rodar más desahogado, minimizando el estrés que todo eléctrico provoca cuando va cayendo el medidor de la carga. Sin llegar a ser la panacea, ya que esos 250 km son apenas una tercera o una cuarta parte de la autonomía que ofrece la mayoría de coches con motor de combustión, sí podemos decir que Nissan ha dado un paso más hacia la viabilidad del Leaf como vehículo para el uso diario en la ciudad, que es su hábitat natural.
En el entorno urbano, las estimaciones de la marca apuntan a un día extra de movilidad con la nueva batería de 30 kWh frente a la anterior de 24 kWh. Por cierto, esta batería, además de disfrutarse en régimen de alquiler (el cliente paga 79 euros mensuales una vez adquirido el coche), cuenta con una garantía de 8 años ó 160.000 kilómetros.
El tiempo de recarga, en condiciones normales y enchufado a la red convencional, es de unas 10-12 horas. Sin embargo, con los puestos de recarga rápida es posible cubrir el 80% de la capacidad en apenas 30 minutos, lo que cambia el panorama de forma notable. A este respecto, Nissan tiene una red de supercargadores de este tipo repartidos por varias ciudades del mundo -entre ellas España-, que suman 2.300 en total. La idea es llegar hasta los 5.500 a comienzos de 2020.
Otras novedades del Nissan Leaf 30 kWh
Pero el Nissan Leaf 30 kWh (esta es su denominación comercial) no es sólo una batería nueva. También incorpora una serie de novedades que tienen con ver con el sistema de entretenimiento Nissan Connect, con los colores de carrocería (llega una nueva tonalidad bronce) y con el sistema de navegación, que ahora es más intuitivo que antes y permite un manejo tipo smartphone.
En este momento, Nissan lidera el mercado del vehículo eléctrico en España, con una cuota de mercado del 37%. Su oferta, además del Leaf, la compone el eNV200, tanto en su versión industrial destinada a la carga como en la de pasajeros. Este último modelo, por cierto, se fabrica en Barcelona en exclusiva para todo el mundo.
La idea de la marca es seguir en esta línea, sin embargo, apuntan a una serie de problemas que existen en España y que deberían ser solventados para una correcta implantación del eléctrico, como son:
- Incentivos a la compra y al uso
- Desarrollo de una mejor infraestructura de carga
- Marco regulador adaptado al vehículo eléctrico
- Colaboración público-privada
- Aumentar la comunicación y sensibilización
Lanzamiento al mercado
Aunque ya se ha abierto el periodo de preventa, el coche no llegará a los concesionarios hasta principios de 2016.
Sus precios:
- Nissan Leaf 24kWh: desde 15.120 euros
- Nissan Leaf 30 kWh: desde 20.990 euros
(Aparte de esto, el usuario debe pagar el alquiler de la batería, que es de 79 euros/mes)