
El uso del navegador GPS es algo muy común en nuestros desplazamientos diarios. Estamos acostumbrados, ya desde hace años, a guiarnos por este dispositivo cuando circulamos en coche a lugares en los que las calles y carreteras no nos son familiares. No cabe duda de que es un elemento de gran ayuda en la conducción. Bien sea como un dispositivo integrado en el coche o bien en dispositivos portátiles, el navegador es uno de los inventos más destacados aplicados a la automoción.
Pero, ¿sabemos cuál es su origen? A menudo nos suena como algo muy cercano en el tiempo. Y en realidad, su utilización en masa lo es. Tanto, que se podría considerar un elemento tecnológico del siglo XXI. La realidad, sin embargo, sitúa sus orígenes mucho más atrás en el tiempo. Ya desde comienzos del siglo XX, coincidiendo casi con el origen del propio automóvil, hubo gente preocupada por viajar con un asistente de ruta. Curioso resulta saber, también, que hubo un español en la década de los 50 que a punto estuvo de implantar en el mercado un antecesor del navegador tal y como lo conocemos hoy, pero con la tecnología de aquel entonces.
Éstos son algunos de los momentos más destacados en la historia de los navegadores o guías de carretera, desde los rutómetros originales hasta los más modernos que emplean la señal GPS:
1909 - Jones Live Map (EEUU), el ancestro de los navegadores
Las hemerotecas sitúan al norteamericano J.W. Jones como el primer inventor de un asistente para la lectura de rutas en carretera. En 1909, coincidiendo con la inauguración de las carreras de Indianápolis y aprovechando la comercialización de velocímetros deportivos, recogió la inquietud de multitud de conductores de combinar la lectura de mapas para orientarse y la conducción al mismo tiempo. La materialización de aquella preocupación fue el Jones Live Map, un dispositivo conectado al engranaje del cuentakilómetros del coche que contenía una serie de discos de papel con información codificada de forma radial sobre una ruta entre dos puntos. El invento contó con una buena aceptación, pero la rapidísima evolución de las infraestructuras hizo inviable una pronta actualización de los discos-mapas y el Jones Live Map cayó en el olvido en los años 20.
1930 - Iter Avto (Italia), pionero en la utilización de cartografía
Era un dispositivo creado en Italia y operativo durante la década de los 30 del siglo pasado. Concebido como una evolución de los rutómetros que los copilotos utilizaban en pruebas como la Mille Miglia, iba instalado en el tablier del vehículo y contenía un conjunto de mapas de papel que iban mostrándose a través de la pantalla del aparato. Estos mapas iban enrollados y un cable conectado al velocímetro regulaba el mecanismo interno del Iter Avto encargado de mostrarlos. La situación aparecía de forma proporcional a la velocidad de marcha. El inconveniente estaba en la necesidad de volver a cargar los mapas cuando estos se agotaban y en determinar la ubicación exacta cuando el conductor se desviaba de la ruta.
1954 - Auto Mapa, el primer navegador portátil español
Obra del leonés Antonio Martín Santos, el funcionamiento del Auto Mapa seguía un similar funcionamiento del Iter Avto, pero con las particularidades de que el dispositivo del inventor español era portátil y el avance de los rutómetros podía detenerse a voluntad del conductor. El sistema, patentado en once países europeos, obtuvo la medalla de oro en el VI Salón Internacional de Inventores de Bruselas (1957). Diversas marcas de vehículos se interesaron por el proyecto, pero la repentina muerte de su inventor (1961) llevó el Auto Mapa al ostracismo.
1964 - Ford Aurora Concept (EEUU), anticipándose al futuro
Ford tuvo la premonición de que los automóviles acabarían por incorporar de forma masiva sistemas de navegación como asistentes a la conducción. Su propuesta se vio en el Salón de Detroit de 1964 a través del precioso y futurista -para la época- concept Aurora. Entre las diversas soluciones para mejorar la funcionalidad del habitáculo y la calidad de vida a bordo, figuraba un navegador integrado en el salpicadero cuya cartografía se adecuaba a la marcha. El dispositivo, una evolución mejorada y combinada de los sistemas Inter Avto y Auto Mapa, contaba con un puntero que señalaba la posición exacta sobre el mapa. No llegó a comercializarse, pero si marcó el camino en el desarrollo de los navegadores.
1981 - Honda Electro Gyrocator (Japón), irrumpe la electrónica
En plena efervescencia de gadgets electrónicos para el gran consumo -nacimiento de los compact-disc, por ejemplo-, Honda presentó en 1981 el Electro Gyrocator, que puede considerarse el primer navegador al uso de la historia de la automoción. Aún no había llegado el GPS (Global Positioning System) que conocemos para uso civil y el Gyrocator se basaba en un sistema de navegación inercial. Constaba de una brújula electrónica y de un sofisticado sensor de gas helio asociado a un giroscopio que detectaba los cambios de trayectoria del coche. Los cálculos de distancias se reconocían mediante un mecanismo acoplado a la transmisión. El conjunto de la información era analizado por un ordenador que posicionaba el vehículo sobre los mapas microfilmados mostrados a través de una pantalla de fósforo. Sobre ellos, un puntero electrónico marcaba la ubicación exacta. Los mapas iban relevándose conforme a las necesidades de la ruta.
1985 - Etak Navigator (EEUU), llegan los mapas digitales
El sistema desarrollado en el estado de California era en esencia un ordenador portátil (constaba de un chip Intel 8088, memoria RAM de 256 kb y modulo EPROM de 32 kb) con un monitor CRT basado en vectores, parecido al de los osciloscopios. El almacenamiento de los mapas era por soporte magnético, cassettes cuyas cintas podían guardar un máximo de 3,5 MB de datos, una capacidad insuficiente que obligaba a ir cargado de cintas. Por ejemplo, sólo el área de la bahía de San Francisco demandaba seis unidades. Aun así, el Etak Navigator puede considerarse un navegador adelantado a su época; sus creadores fijaron el punto de vista centrado del coche sobre el mapa, principio que mantienen los actuales GPS. Este equipo gozó de una notable popularidad y se vendía como un accesorio en los servicios post venta de las marcas.
1987 - Toyota CD-ROM (Japón), almacenamiento masivo y color
Toyota es la promotora de dos mejoras sustanciales en la tecnología de la navegación: la introducción de los CD-ROM como sistema directo de almacenamiento masivo de la información y la presentación del primer monitor con pantalla a color. El Toyota Crown Royal, exclusivo para el mercado japonés, fue el vehículo escogido para la ocasión.
1990 - Mazda Eunos Cosmos Navigation (Japón), nace el GPS
La electrónica de consumo invade todos los ámbitos de la sociedad y el mercado de los sistemas de navegación para automóviles es ya un objetivo fijado en todas las marcas. Los sistemas de información geográfica para ordenadores como Mapinfo o Autodesk van consolidándose y dejan de ser exclusivamente una aplicación de uso militar y de investigación. En este contexto de revolución digital, Mazda introdujo el primer sistema de navegación en un automóvil en tiempo real por triangulación de satélites situados en el espacio. El equipo fue presentado en la berlina Eunos Cosmos.
1992 - GM GuideStar (EEUU), la réplica norteamericana
La réplica a las propuestas provenientes del Japón por parte de la industria norteamericana del automóvil provino de General Motors, que presentó un sistema de navegación GPS integrado en el vehículo denominado Onis. Inicialmente fue introducido en la flota de vehículos de alquiler Avis en Florida en 1992. Tres años más tarde, se proponía como un elemento opcional en los sedán Oldsmobile Serie 88. De forma más extendida en la red de GM adoptó el nombre de GuidaStar, inicialmente con cartografía de California y Las Vegas.
1997 - Alpine CVA-1005 (Japón), el primer equipo multimarca
Esta firma japonesa, que ya había colaborado con Honda en el desarrollo de su sistema de navegación y, posteriormente, sería proveedor casi exclusivo de BMW, ofreció al mercado el primer equipo portátil de navegación basado en el posicionamiento satelital (gps). Seguía recurriendo a los CD como sistema de almacenamiento y cualquier usuario podía incorporarlo a su vehículo.
1998 - Early Garmin StreetPilot (EEUU), el gps portátil
La compañía norteamericana Garmin, referente en equipos móviles de geolocalización, fue la primera en ofrecer un dispositivo verdaderamente portátil y adaptable a cualquier ámbito de la automoción. Debido a que el gobierno de EEUU no liberó completamente hasta el año 2000 todo el potencial del sistema GPS para uso civil, la funcionalidad del StreetPilot no fue completa. Pero el dispositivo, con pantalla en blanco y negro, supuso un progreso enorme en términos de usabilidad -compacto y funcional- y capacidad de memoria.
Desde entonces, la tecnología de la navegación gps ha evolucionado exponencialmente con el paso de los años. El desarrollo incesable de la conectividad y los progresos en la conducción autónoma servirán para optimizar nuestros desplazamientos. Los cálculos en función de la densidad del tráfico, incidencias en las vías -accidentes, obras de mantenimiento, etc-, o regulaciones de velocidad ya son analizadas en tiempo real por los navegadores de reciente generación.