Motor

¿Cómo se aseguran los restaurantes sobre ruedas?

Festivales, mercados gastronómicos? la comida callejera ha alcanzado un estatus gourmet con la proliferación en España de los food trucks, pero ¿son seguros para los consumidores? Más noticias en la revista gratuita Seguros.

¿Quiere probar la última creación del mejor chef de la ciudad pero no le apetece gastar mucho dinero? Está de enhorabuena, seguro que puede seguirle a algún mercado callejero o festival gastronómico donde tenga aparcado su restaurante. Sí, aparcado. Porque hasta los mejores chefs, algunos con estrellas Michelin incluidas, se han sumado a la moda de la comida callejera y llevan sus artes culinarias a bordo de furgonetas de aire vintage a cualquier rincón de su ciudad.

Los food trucks han llegado a España para quedarse y, aunque la comida callejera cuenta con muchas trabas administrativas y restricciones legales, tantas como municipios existen en el territorio español, esta tendencia continúa creciendo y sus defensores piensan que terminará consolidándose, como ya ha pasado en otras ciudades como Nueva York o Berlín.

Y debe ser verdad. Porque quien prueba esta experiencia gastronómica repite. Y porque es una de las maneras más accesibles para adentrarse en el negocio de la hostelería para los emprendedores del ramo. Y porque el sector asegurador ha visto en estos restaurantes sobre ruedas un nicho de mercado prometedor.

Al menos así lo ha considerado Helvetia Seguros, la única compañía aseguradora que -de momento- cuenta con una póliza específica para los dueños de estas furgonetas con cocina incorporada. Ignacio Ciprés, agente de la compañía suiza especializado en asegurar a dueños de restaurantes ambulantes, explica que "no es un mercado muy grande, acabamos de empezar, la primera póliza la firmamos en abril de 2015, hace un año y medio y de momento con bastante éxito".

Muchos requisitos administrativos

Si está pensando en lanzarse a la aventura de cocinar en la calle, debe saber que no es tan sencillo, ni tan barato como aparenta. En España está prohibida la venta ambulante de alimentos así que es necesaria una licencia municipal similar a la que necesita para montar un restaurante al uso. En algunos municipios, como por ejemplo Madrid, es necesario contar con un local físico que cumpla con una serie de características técnicas. La normativa no ayuda a poner en marcha un negocio que, aparentemente, puede instalarse en cualquier punto de la ciudad y que requiere de fuertes inversiones iniciales de capital y una dedicación exclusiva y hasta el momento dependiente de organizadores de eventos privados dedicados a la gastronomía.

Además de la licencia municipal, el responsable del food truck debe tener el carnet de manipulador de alimentos, estar dado de alta en el registro de profesionales de Hacienda y en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), y contar con un seguro de responsabilidad civil.

La póliza que comercializa Helvetia combina las coberturas del seguro de circulación de la camioneta -siempre y cuando esté autorizada para circular por carretera, no todas lo están- así como la responsabilidad civil de los encargados de explotarla comercialmente.

En este sentido, están cubiertos los daños propios, el robo o el incendio de la furgoneta, la asistencia en carretera, asistencia y defensa jurídica, etc. En el apartado de la responsabilidad civil, Helvetia ofrece la posibilidad de contratar diferentes paquetes con garantías más o menos ampliadas, con un límite establecido en los 300.000 euros. Ignacio Ciprés explica que "antes los ayuntamientos fijaban el límite del seguro obligatorio en 150.000 euros, pero han comenzado a exigir ampliarlo hasta los 300.000 euros, especialmente en la responsabilidad civil de productos y daños alimentarios".

El mediador de seguros especializado en estos restaurantes rodantes señala que "el objeto del seguro, es decir, lo que se asegura, es el vehículo, por lo que cada food truck debe contar con su propia póliza". En este sentido, si un restaurante decide poner en marcha varias camionetas de este tipo debe asegurarlas cada una por separado. Al igual que sucede con aquellos que han tenido tanto éxito que han decidido franquiciar su modelo de negocio, como es el caso de El Kiosko de Roberto de la Cuerda, uno de los pioneros del movimiento de la comida callejera en España.

Asociaciones de empresarios, hosteleros y comerciantes de toda España han visto el potencial de la comida callejera en España. Festivales como Madreat o el Van Van de Barcelona así lo acreditan.

Hasta Televisión Española les dedicó un programa gastronómico a ellos, para encontrar al mejor chef ambulante de España.

Sólo falta que la administración aporte su granito de arena facilitando la movilidad a estos restaurantes con ruedas que, paradójicamente, no pueden rodar libremente por las ciudades españolas, tal y como señalan desde FoodTruckYa, la plataforma creada por el cocinero vasco Aitor Apraiz para apoyar a quienes se inician en este negocio. Funciona como un punto de encuentro entre cocineros, proveedores, fabricantes de furgonetas, de utensilios de cocina, etc.

Como todo negocio, este también tiene sus riesgos. Preguntamos a Ignacio Ciprés cuáles son los siniestros más habituales que han tenido que atender en este año y medio: "Los siniestros más habituales que hemos tenido en estos meses han sido la asistencia en carretera o los daños eléctricos a los aparatos, la mayoría han sido percances relacionados con la circulación, no dejan de ser vehículos", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky