
Durante la mañana del martes 15 de diciembre ha tenido lugar el Observatorio sobre La Movilidad Futura en la sede de elEconomista, en la calle Condesa de Venadito ,1, de Madrid.
El Observatorio sobre La Movilidad Futura ha tratado de engranar como se vislumbra la perspectiva de la movilidad. Para ello hemos contado con diferentes expertos del sector que han abordado diversos puntos relacionados con la movilidad, la tecnología, o el marco normativo, entre otros.
El encuentro ha tenido como objetivo aportar una nueva perspectiva mejorada de los aspectos relacionados con la movilidad de forma accesible, segura y eficiente para ampliar la visión en cuanto a transportes, recursos,emisiones y seguridad. Moderado por Juanjo Santacana, adjunto al director de elEconomista y en el que han participado los siguientes expertos: Pedro Malla, Director General de ALD Automotive, Clara Santos, Directora de Operaciones de ALD Automotive, Jaime Moreno García, Subdirector General de la Gestión de la Movilidad de la DGT, Ricardo Olalla, Director de Automoción de Bosch, y José Antonio León Capitán, Director de Comunicación y Relaciones Externas de PSA en España y Portugal.
La tecnología y los avances que han traído consigo han transformado completamente la forma que tenemos de entender el mundo. Si bien estos cambios llevan muchos años produciéndose, la última década ha supuesto toda una revolución, principalmente por el impacto del mundo digital.
Papel de la conectividad
A continuación, los ponentes trataron el tema de la conectividad, entre vehículos y entre éstos y las infraestructuras. El 20 por ciento de los coches que circulan están conectados de alguna manera, señaló León, quien indicó que el futuro de la movilidad pasa por estar conectados. Por su parte, Moreno contó que aunque la conectividad más popular es la de los e-call, lo cierto es que existen muchos otros servicios. Todo eso enfocado a una mayor seguridad. Seguridad a la que se pretende llegar gracias al coche autónomo, cuyos primeros prototipos ya han sido probados. Así, según comentaron los ponentes, se estima que, en 2050, y gracias al uso generalizado de este vehículo autónomo, la siniestralidad puede reducirse en más de un 80 por ciento. Además, se estima que, a partir de 2020, entrarán en escena funciones que permitirán soltar el volante y dejar de mirar la carretera. Esta tecnología permitiría, durante su uso, reducir las emisiones de CO2, porque gestiona la conducción y las aceleraciones y deceleraciones de un modo más eficiente.
De este modo, Olalla apuntó que el vehículo autónomo viene de toda una tradición de asistentes a la conducción, desde que en 1998 se creará el primer sistema ABS. Unas herramientas y gadgets que ya no están sólo en los coches de lujo, sino que se van incorporando a todas las gamas. Por su parte, Santos contó que proponen introducir soluciones telemáticas para promover la conducción más eficiente en temas de seguridad, a través de una competición con la que se mida el consumo y la eficiencia.
Al respecto de la telematización, Moreno contó que cada vez cedemos más privacidad a cambio de nuevos servicios, pero tenemos que aproximarnos a esto desde la voluntariedad de los usuarios, a lo que Malla aportó que la sociedad está perdiendo el miedo a tener menos libertad.
Otro de los pilares sobre los que versó el encuentro fue el de la importancia de la electrificación. Más allá del coche híbrido, la necesidad de eficiencia hará crecer el uso del vehículo electrificado. Se crearon enormes expectativas en torno a los coches de emisión 0 y, como los avances en esta tecnología van lentos, ahora se desconfía en que se vayan a producir, explicó Olalla. Tal y como señaló, una vez que se ha adquirido un coche electrificado, la eficiencia es muy alta. En este sentido, León apuntó que en el futuro de PSA, caben tanto los vehículos de gasolina, como los diésel o los híbridos, sin exclusiones. Pero, sin lugar a dudas, y como expuso Olalla, el gran reto del vehículo electrificado es todavía su precio, no tanto la autonomía, porque las baterías ya les permiten aguantar hasta 250 kilómetros sin cargar.
Fórmulas de carsharing
Otro de los temas que no podía ser obviado durante el debate, fue el de la creciente apuesta de la sociedad por fórmulas de carsharing o carpooling -compartir coche y, por tanto, gastos, para cubrir un trayecto-. Según Malla, la tendencia va a ser ir usando estos métodos, porque nos permiten usar el coche en función de nuestras necesidades. Esto, que antes sería impensable, ahora es factible gracias a la tecnología. En este sentido, León apuntó que la sociedad está viviendo un cambio, porque los jóvenes ya no toleran que se les rompa la conexión del coche. Además, ni siquiera le importa no tener vehículo propio, sino poder moverse, algo muy diferente a lo que ocurría en nuestro país hasta hace poco años, cuando ser propietario de un coche era importante.
Por otro lado, las ciudades y las infraestructuras dispuestas para la movilidad son otras de las claves para lograr la máxima eficiencia en los desplazamientos. Así, en línea con los pronósticos demográficos se predice que en 2025, el 50 por ciento de la población mundial vivirá en los núcleos urbanos-, los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de tener un buen plan urbanístico. Debemos poner sentido común al número de personas máximo que cabe en una ciudad, apuntó Malla. Por su parte, Moreno contó que aquí juegan un papel fundamental el transporte público y el vehículo compartido.
En cuanto a los principales retos del sector, Santos destacó la necesidad de que ?toda esta tecnología pueda trasladarse a la movilidad futura, para que sea accesible a todo el mundo. A esto, Olalla aportó que venimos de una tradición de innovación muy importante en industria, y vamos a continuar en esa línea, porque nuestra misión es dar servicios e integrar. Algo para lo que es necesario, según Moreno, no entorpecer el surgimiento de las nuevas tecnologías. Así, podremos trabar para llegar a los objetivos de 0 por ciento emisiones y 0 por ciento consumo. Eso y la renovación del parque automovilístico, donde el Plan Pive cumple un papel fundamental, tal y como señaló Moreno.
Se trata de unos retos en los que todos los sectores de la industria del automóvil y la tecnología están trabajando, tal y como se puso de manifiesto durante el Observatorio sobre movilidad futura. Una inversión y trabajo que ya está dando sus frutos y que se ve reflejada en la importante mejora que los desplazamientos han experimentado en poco tiempo. Así, tal y como apuntó el director general de ALD Automotive durante el encuentro, más que hablar de movilidad futura, se puede decir ya presente.
Todas estas transformaciones parecen ser el inicio de una carrera hacia un contexto en el que la sostenibilidad y respeto por el medioambiente y la ciudad, la conectividad y la conducción autónoma serán quienes marquen el ritmo hacia una movilidad lo más eficiente posible.