
Hoy dará inicio la Operación Retorno, de cara a un fin de semana para el que la DGT espera más de 4 millones de desplazamientos. Generalmente, estos son unos de los períodos de todo el año que concentran más accidentes mortales, por lo que conviene ser precavidos en todo momento y especialmente cautos en aquellos puntos más peligrosos de la red.
Con tal fin, un año más, la organización de defensa del conductor Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha elaborado un informe que recoge los tramos de carretera más peligrosos de la Red de Carreteras del Estado.
En total, son 160 tramos de carreteras convencionales y autovías pertenecientes a 47 vías localizadas en 36 provincias españolas, y cuyo índice de peligrosidad medio registrado en el quinquenio 2008-2012 ha sido muy superior al de la media nacional, fijado 10. En ellos se han contabilizado 832 accidentes y 1.168 víctimas.
De esos 160 tramos, uno de cada cinco ya aparecían como Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) de alta peligrosidad en el informe de AEA del año pasado, y de todos ellos sólo 9 están señalizados como "punto negro".
Se han detectado 45 kilómetros -de los 2.538 que conforman esta red de carreteras- que superan cuatro veces el Índice de Peligrosidad Medio de la autopistas de peaje que en el año 2012 fue de 7,7. De ellos, uno de cada tres ya aparecían como Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) de alta peligrosidad en el informe del año pasado. En dichos tramos, durante el período 2008-2012, se han contabilizado 548 accidentes y 893 víctimas y existen ubicados 15 radares.
Los puntos negros más peligrosos
En la selección de los tramos más peligrosos de España sólo se han tenido en cuenta los 23.500 kilómetros de carreteras que componen la Red de Carreteras del Estado (RCE) por cuanto por estas vías discurre más del 50% del total del tráfico que circula por España, según el informe de AEA; y respecto a su peligrosidad, sólo se ha tenido en consideración aquellos tramos de carreteras cuyo Índice de Peligrosidad Medio en los cinco últimos años fuera igual o superior a 100 (el IP medio en las carreteras españolas en 2012 fue de 10).
En el caso de carreteras convencionales, el tramo más peligroso se ha localizado en Asturias, en el Km 57 de la N-632, carretera que comunica Villaviciosa con Gijón, a la altura de la desviación a Pola de Siero, que tiene un índice de peligrosidad de 1.424. Es decir, supera en 140 veces el índice medio de peligrosidad nacional.
Sin embargo, el que más accidentes y víctimas ha contabilizado (con 108 accidentes y 164 víctimas) está situado en Pontevedra, en el Km 10 de la A-55, a la altura de Mos, en Pontevedra.
Crece la peligrosidad en las autopistas de peaje
Por otro lado, AEA ha querido destacar el caso de las autopistas de peaje, en las cuales, a pesar de ser las vías más seguras, el índice de peligrosidad medio ha aumentado un 10% en el mencionado período, localizándose en total 45 puntos negros en los que se han registrado 548
accidentes y 893 víctimas.
Aquí, el tramo más peligroso de todos se ha localizado en Álava, en el Km 53 de la AP-68
con un Índice de peligrosidad que supera 12 veces el índice medio de
peligrosidad nacional de las autopistas de peaje.
Mientras, elque más accidentes y víctimas ha registrado se localiza en Barcelona,
en el Km 161 de la AP-7, con 70 accidentes y 92 víctimas.
La red de carreteras en España
España cuenta en la actualidad con una red de 165.595 kilómetros de carreteras, de los cuales 26.038 están gestionados por la Administración central (soportando aproximadamente el 50% del tráfico total de nuestro país); 71.381 dependen de las comunidades autónomas (con el 42% del tráfico) y 68.176 de las diputaciones y cabildos (con el 6%).
Además, existen otros cerca 372.872 kilómetros de carreteras interurbanas gestionadas por los ayuntamientos y otros organismos que acogen el 2% restante de los movimientos circulatorios, a los que hay que añadir un vasto entramado de viarios y servidumbres que dan servicio a los 8.000 kilómetros de costa y los 130.000 de riberas fluviales.
De la totalidad de la red, 16.335 kilómetros son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, libres y autovías), siendo nuestro país el que dispone una mayor longitud de este tipo de vías de toda la UE, seguido por Alemania con cerca de 13.000Km.
Incremento de víctimas y de accidentes
A pesar de la reducción de las víctimas mortales (1.903 frente a las 2.060 de 2011) durante el 2012 se han contabilizado en España 117.793 victimas de tráfico, lo que ha supuesto un incremento del 0,09% respecto de las cifras de año anterior (117.687). Igualmente ha aumentado el número de accidentes con víctimas pasando de 83.027 a 83.115 (0,10%).
Durante muchos años se ha venido señalado al factor humano como causa casi exclusiva de los accidentes, dejando de lado la incidencia que podían tener las infraestructuras en la producción de los accidentes.
Sin embargo, un año más, AEA quiere dejar patente que el estado de las carreteras juega un papel fundamental en la seguridad vial de nuestro país y que la reducción presupuestaria destinada al mantenimiento de las carreteras puede estar afectando negativamente (Ver tabla de inversiones y accidentes).
Demasiados puntos negros en nuestras carreteras sin señalizar
Según se indica en el informe, "en el periodo 2008-2012 el Índice de Peligrosidad medio de la Red de Carreteras del Estado se ha mantenido estable respecto del quinquenio anterior. Sin embargo todavía hay en las carreteras españolas demasiados 'puntos negros' que es necesario corregir.
Y si bien los recortes presupuestarios pueden retrasar la necesaria actuación en esas infraestructuras, es importante al menos que los conductores sepan dónde están para tomar las debidas precauciones, ya que en los cinco últimos años (2008-2012) en 160 kilómetros de nuestra red de carreteras se han contabilizado más de 1.100 víctimas. Tramos que, en su mayoría, ni están señalizados como Tramos de Concentración de Accidentes, ni la DGT ha colocado un radar".
Por esa razón AEA -a partir de los últimos datos disponibles del Ministerio de Fomento de las carreteras a su cargo- ha elaborado una lista con las carreteras más peligrosas de España, teniendo en cuenta su Índice de Peligrosidad medio en los últimos cinco años (2008-2012) y el grado de coincidencia con los radares de Tráfico, así como la existencia de señalización que advierta del ?punto negro?, al objeto de que tenga la máxima difusión entre los conductores y puedan evitarse al máximo futuros accidentes.
Los tramos más peligrosos
Acompañando al citado informe, la AEA ha difundido también un listado con los tramos de carretera más peligrosos clasificados por comunidades autónomas:
- Las carreteras más peligrosas de Andalucía
- Las carreteras más peligrosas de Aragón
- Las carreteras más peligrosas de Asturias
- Las carreteras más peligrosas de Cantabria
- Las carreteras más peligrosas de Castilla y León
- Las carreteras más peligrosas de Castilla-La Mancha
- Las carreteras más peligrosas de Cataluña
- Las carreteras más peligrosas de Comunidad Valenciana
- Las carreteras más peligrosas de Extremadura
- Las carreteras más peligrosas de Galicia
- Las carreteras más peligrosas de La Rioja
- Las carreteras más peligrosas de Madrid
- Los tramos de autopistas de peaje más peligrosos