Motor

Economía/Motor.- El parque automovilístico mundial alcanzará 1.200 millones de vehículos en 2020, un 34% más

El parque automovilístico mundial alcanzará 1.200 millones de vehículos en el horizonte de 2020, con un crecimiento del 34% respecto a los 896 millones de unidades contabilizados al inicio de la década, con un menor peso de Europa y una mayor cuota para el continente asiático.

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ), 13 (EUROPA PRESS)

Así se desprende de un estudio presentado en rueda de prensa por el presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles (Aniacam) y de Volvo Car España, Germán López Madrid, sobre las tendencias de la movilidad hasta el año 2020, basado en datos de Frost & Sullivan.

Este estudio pone de manifiesto que en el año 2020 Europa concentrará el 18,4% del parque mundial de vehículos, frente al 23,1% registrado en 2010, mientras que Asia, por el contrario, elevará su peso en la motorización global desde el 19,4% hasta el 31%, es decir, prácticamente tres de cada cuatro coches circularán por carreteras asiáticas.

Por su parte, el mercado automovilístico mundial experimentará una fuerte progresión del 55,5% de forma que las matriculaciones en todo el mundo pasarán de un volumen anual de 70,7 millones en 2010 a 110 millones de unidades al término de la presente década.

Al igual que sucede con el parque de vehículos, Europa occidental también reducirá su peso en el mercado, con una cuota que bajará desde el 20% al 16%, en tanto que la penetración de Norteamérica se reducirá desde el 20% al 19%. En cambio, Europa oriental subirá desde el 5% al 8% y Asia, del 41, al 44%. Es decir, en 2020 casi la mitad de los vehículos nuevos se venderán en países asiáticos.

En este contexto, el ranking de los diez mayores mercados del mundo estará encabezado en 2020 por China, seguida de Estados Unidos e India. La cuarta posición será para Brasil, por delante de Japón, Rusia, Alemania, la región de Asean, Reino Unido e Italia.

Por su parte, los países que presentarán un mayor crecimiento serán México, Brasil, Argentina, Polonia, Egipto, India, Sudáfrica, Turquía, Rusia, Indonesia, China, Vietnam y Filipinas.

El estudio entra al detalle sobre la evolución de las tecnologías de propulsión, y anticipa que en 2018 entre el 64% y el 66% de los automóviles serán de gasolina, frente a una penetración de entre el 22% y el 24% para los diésel, y de entre el 9% y el 11% para los de tecnologías alternativas. Los eléctricos sólo supondrán entre el 2% y el 3%.

Al margen de las cifras el estudio presentado por el presidente de Volvo Car España apunta a un giro radical de la movilidad, de forma que el conductor pagará una cuota por disfrutar de los servicios que requiera en lugar de adquirir un automóvil de forma tradicional.

LIBERALIZACION DE LAS ITV.

En otro orden de cosas, López Madrid se mostró partidario de liberalizar las ITV, pero no de eliminar el régimen de incompatibilidades que impide a los concesionarios realizar las inspecciones. "Los centros de ITV siempre deben ser independientes de los concesionarios, el operario no puede cambiarse el mono de mecánico por el de inspector", zanjó.

Tras destacar la "vital" importancia de la inspección técnica para la seguridad vial, sí se mostró de acuerdo en que los concesionarios puedan entrar en el negocio de la ITV, pero creando sus propias estaciones y haciendo frente a la inversión que ello supone.

López-Madrid se refirió también al encuentro celebrado el pasado viernes en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el presidente de la Generalitat, Artur Mas. "Fue muy positivo para España, para Cataluña y para el sector del automóvil", manifestó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky