Motor

Los ventas de coches enchufables ya son superiores a las de diésel en Europa

El Ford Kuga, fabricado en España, es el líder europeo en ventas de híbridos enchufables.

En agosto uno de cada cinco coches vendidos en Europa fue eléctrico o híbrido enchufable y el Volkswagen ID.3 fue el líder eléctrico.

El sector de automoción en Europa cambia radicalmente y de forma muy rápida. Si a principios de los años ochenta el mercado estaba dominado por los modelos compactos y con motorización diésel, esta tendencia ha cambiado radicalmente, y ahora lo que se venden principalmente son vehículos de tipo SUV con motorización de gasolina y un sistema híbrido asociado. En agosto el mercado ha dado un nuevo vuelco, ya que por primera vez los vehículos eléctricos e híbridos enchufables han superado a las ventas de coches de gasóleo en el mercado europeo, con un 21% de cuota.

Ya se venden más híbridos que diésel.

Europa lleva muchos años, desde principios de los ochenta, apostando a tope por el vehículo con motor diésel. La razón es que pese a ser entonces una tecnología más contaminante, sus emisiones de CO2 eran inferiores a las de un motor de gasolina equivalente. Pero esta tendencia ha cambiado en los últimos años con el detonante del Dieselgate en el año 2016. Desde la UE se ha apostado por cambiar esta tendencia diésel para llegar lo más rápido posible al coche eléctrico cero emisiones. Una decisión precipitada por la falta de infraestructuras y por una tecnología de baterías todavía poco evolucionada.

Sin embargo, los resultados están ahí. A principios de los años ochenta las ventas de coches con motor diésel en Europa suponían cerca del 70%, incluso en algunos mercados esta cifra era superior. Además el modelo más vendido, los más demandados por los usuarios entonces, eran los compactos y sus variantes de carrocería familiar. Modelos como el Volkswagen Golf, el Renault Megane o el Ford Focus.

Guerra al diesel

Tras la guerra desatada a los motores diésel, sin duda infundada porque las últimas generaciones emplea una tecnología muy limpia y en cualquier caso menos emisora de CO2, las ventas de estos vehículos se han reducido notablemente. Si a principios de siglo el mercado se centraba en un modelo compacto diésel, 20 años después lo que demandan los usuarios es un modelo de tipo SUV con motor de gasolina. Y poco a poco se va introduciendo la tecnología híbrida para reducir sus consumo.

El problema es que la llegada de modelos todocamino, más altos y pesados, y por ello también más consumidores y sobre todo el hecho de cambiar un coche de gasóleo por uno de gasolina ha permitido que las emisiones de CO2 aumenten en los coches nuevos pese a las mejoras tecnológicas. Es decir, lo opuesto a lo que se buscaba

Pero poco a poco las ventas de vehículos más eficientes y ecológicos, los híbridos enchufables y sobre todo los eléctricos crecen. En el mes de agosto de este año, por primera vez, las ventas de vehículos enchufables, en las que unimos eléctricos puros e híbridos enchufables, superaron a las de coches diésel en el conjunto del mercado europeo. Y ese es un punto de inflexión que demuestra hacia dónde va el mercado. La mejor prueba es que poco a poco todos los fabricantes de automóviles ya ofrecen modelos eléctricos de gran serie que empiezan a llegar al mercado de forma masiva.

El Nissan Leaf fue un modelo pionero en este sentido, como también lo fue el Renault Zoe o el smart eléctrico, pero ahora empiezan a llegar modelos de gran serie 100% eléctricos. Tal es el caso del Mercedes EQA, que forma parte de una gran ofensiva de modelos cero emisiones de la marca de la estrella. Y pronto llegará al mercado el Renault Megane E-Tech, que se ha presentado en el Salón de Barcelona. Incluso una marca que fabrica coches de bajo coste, como es Dacia, ha desarrollado un modelo específico para el mercado urbano como es el Spring, un todocamino de cuatro plazas que supone el primer paso real para la electrificación.

Punto de inflexión

Sin duda el mes de agosto ha supuesto un gran paso hacia la electrificación en el mercado europeo. En este mes la suma de vehículos eléctricos e híbridos enchufables alcanzó las 151 000 unidades, lo que supuso el 21% del mercado. En el conjunto del año ya se han matriculado 1,32 millones de vehículos enchufables en toda Europa. Los más vendidos han sido vehículos pequeños y de enfoque eminentemente urbano, como el caso del Fiat 500, el Peugeot 208 o el Opel Corsa-e fabricado en España, además de los Hyundai Kona y Kia Niro.

Pero el gran protagonista del mercado europeo en agosto ha sido el Volkswagen ID.3, con el que la marca alemana comenzó en 2020 su gran revolución por la electrificación. Tras el modelo alemán se situó el Tesla Model 3 y tercero la variante todocamino del Volkswagen, el ID.4. Entre los vehículos híbridos enchufables el líder en el mercado europeo fue un coche español, el Ford Kuga fabricado en la planta de Almussafes. Y en las posiciones cuarta y quinta del mercado otros dos vehículos españoles: el Cupra Formentor y el Seat/Cupra León.

La electrificación es casi la única palabra que se usa en estos tiempos en el sector de automoción en Europa y en todo el mundo. Sin embargo, todavía hay que tener en cuenta que las ventas de estos vehículos electrificados crecen de manera ficticia en Europa, puesto que en unos mercados están limitadas las ventas de coches que no son eléctricos, o castigadas con más impuestos, o bien, como ocurre en el mercado alemán o en el español, las ventas de este tipo de vehículos están subvencionadas. Pese a todo ello, las cifras no mienten.

El otro aspecto clave que hay que tener en cuenta sobre la electrificación obligada en Europa es que la infraestructura de recarga es aún muy escasa. Solo cuatro países europeos acumulan más del 70% de los puntos de recarga, pero hay muchos países en los que todavía no es posible desplazarse por carretera con cierta tranquilidad en un coche eléctrico.

Y un tema muy importante sobre la procedencia de la electricidad: un coche eléctrico es cero emisiones solo si la energía se obtiene de fuentes renovables. En Alemania, el pasado mes de agosto, el 51% de la electricidad se produjo quemando carbón. Y se enfrenta a una grave crisis energética en la que según las últimas informaciones no está asegurada la continuidad del suministro eléctrico en los próximos meses para todo el país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky