Motor

Las matriculaciones de vehículos acumulan un descenso del 36% hasta mayo frente a 2019

  • Todos los canales de venta registran caídas superiores al 20% respecto a 2019
  • Los particulares registran un peor comportamiento que empresas y alquiladoras
  • Las matriculaciones de vehículos electrificados aumentan un 78% entre enero y mayo

Las matriculaciones de vehículos siguen sin alcanzar los registros previos a la pandemia ni en ninguno de sus segmentos ni en el acumulado de los cinco primeros meses del año en comparación con los datos de hace dos años.

Entre enero y mayo se han matriculado 360.057 unidades, lo que supone un 36% menos en comparación con las 561.953 unidades registradas en el mismo periodo de 2019, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).

Si se comparan estos datos con los del ejercicio anterior, las matriculaciones han crecido un 40%, aunque hay que tener en cuenta que el año pasado la actividad comercial estuvo paralizada desde el 14 de marzo hasta el 11 de mayo. Dicha reactivación del mercado tampoco fue total, pues algunas comunidades pudieron reanudar la actividad al encontrarse en una fase de la desescalada más avanzada.

En mayo se matricularon 95.403 unidades, lo que supone un 24% menos frente a 2019 cuando se entregaron 125.625 vehículos. En tasa interanual, las matriculaciones cerraron el pasado mes con un incremento del 177,8%.

Por canales de venta todos registran en los cinco primeros meses del año descensos superiores al 20% en comparación con los datos de hace dos años. En el caso de las empresas y los alquiladores recuperan algo de ritmo en comparación con los datos de los meses anteriores.

Así, las empresas matricularon entre enero y mayo 136.416 vehículos, un 22,3% menos que en 2019 y un 48,3% más en tasa interanual. Por su parte, las entregas en mayo descienden un 16,2% frente a 2019 y un alza del 130,5% en tasa interanual.

Las alquiladoras, por su parte, se dejan un 39,8% de las ventas registradas hace dos ejercicios, pese a que incrementan un 79,6% a los datos del ejercicio anterior, hasta totalizar 84.916 unidades matriculadas. En mayo, los alquiladores compraron 31.100 vehículos, casi 13 veces más que en 2020, pero un 8,6% menos frente a 2019.

En el caso de los particulares, pese a arrastrar el mayor número de ventas, no se percibe un mejor comportamiento que como con las empresas y los alquiladores. Así, en el acumulado del año han matriculado 138.725 vehículos, un 43,3% menos que en 2019 y un 17,6% más en tasa interanual. En mayo, los particulares matricularon 33.234 unidades, un 39% menos que hace dos años y un incremento del 79,4% en tasa interanual.

Vehículos electrificados

Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) aumentaron sus ventas un 78% en comparación con 2019, hasta las 113.601 unidades. En el caso concreto de los turismos, crecieron un 82% entre enero y mayo, y superan en volumen (107.421 unidades) a las ventas de turismos diésel (78.131 unidades).

En mayo, las ventas de este tipo de vehículos aumentaron un 9,7% frente a los registros de hace dos años, hasta las 30.514 unidades, de las que 29.332 matriculaciones fueron de turismos.

Vehículos comerciales

En mayo, se han matriculado 16.205 vehículos comerciales ligeros, un 21,8% menos que en el mismo mes de 2019. En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros mantienen una caída del 24%, hasta las 72.608 unidades, respecto del mismo periodo de hace dos años.

Por canales, aunque se sigue registrando importantes caídas en los tres canales, el alquilador es el que menor retroceso sufre en el mes, con una reducción de un 9,9%, hasta las 3.163 unidades. Por otra parte, empresa y autónomo obtienen mayor volumen de ventas, pero registran un mayor descenso en el quinto mes, con caídas del 17,5% y del 35,1%, respectivamente.

Vehículos industriales

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses mantienen el ritmo de los otros segmentos y registran una caída del 25,4% durante mayo, con 1.963 unidades entregadas respecto de mayo de 2019. En el acumulado del año, las ventas en este segmento han caído un 14,8% respecto del mismo periodo de 2019, hasta las 9.915 unidades.

La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, ha explicado que desde la patronal están "preocupados por la debilidad del canal de particulares. No en vano, son el canal más afectado por la subida de facto del impuesto de matriculación y por la incertidumbre económica. Por eso es importante dejar claro que planes de ayuda como el Moves III ya están en marcha y son una herramienta muy adecuada para impulsar la demanda, en concreto, de vehículos electrificados, si bien es obvio que estas medidas tienen un impacto limitado si se desea estimular el mercado global y su empleo".

Por su parte, el responsable de Asuntos Públicos de Faconauto, Juan Luis Fernández, ha apuntado que "es vital que arranquen todas aquellas medidas que permitan revitalizar las adquisiciones de familias y particulares; concretamente, las comunidades autónomas deberían acelerar la puesta en marcha del Plan Moves III en sus territorios. Al respecto, sería también deseable que acompañasen el Moves con otros planes de estímulo paralelos y más amplios, como ya ha hecho el País Vasco".

Para la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, "no hay signos claros de recuperación todavía. Las compras de particulares, que son los que indican la salud del mercado, siguen cayendo por encima del 30% con respecto a cifras prepandemia ante la falta de estímulos para la parte mayoritaria de la demanda. Por tanto, urgen medidas para amortiguar el desplome de un mercado que cerrará este año por debajo del millón de unidades frente a las más de 1,2 millones de 2019".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky