El sector de proveedores de automoción exportó bienes por valor de 17.879 millones de euros en 2020, lo que supuso una caída del 13,8% respecto al año anterior, debido al profundo desplome acusado por el comercio mundial de productos de automoción como consecuencia de la Covid-19.
En el último cuatrimestre del año, se exportaron equipos y componentes de automoción españoles por un valor de 7.431 millones de euros, lo que supuso un alza del 8,5% en tasa interanual, debido a la reactivación de la actividad productiva en los principales mercados europeos y la consolidación del crecimiento en Asia, según datos de la patronal de proveedores de automoción (Sernauto).
Destinos más importantes
La Unión Europea se afianzó como el principal destino de los equipos y componentes de automoción españoles, con unas cifras de ventas de 11.881 millones de euros, lo que representó una cuota de mercado del 66,5% sobre la cifra global.
Las ventas a la UE registraron un descenso del 11,8% respecto a la edición anterior, en un contexto de medidas de contención de la pandemia que deterioraron las perspectivas de crecimiento de la región y la consecuente contracción de las matriculaciones (turismos, con un -23,7% y vehículos industriales, con un -18,9%).
Francia se posicionó como el principal socio comercial del sector, con una cifra de 3.171 millones de euros, un 7% menos respecto a 2019. Alemania fue el segundo mercado más relevante, con unas ventas de 3.040 millones de euros, un 15,3% menos.
Por su parte, las ventas a Portugal e Italia, tercer y cuarto cliente con unas cifras de 1.511 y 877 millones de euros respectivamente, descendieron un 17,7% en tasa interanual interanual en el primer caso y un 10,7% en el segundo.
De otra parte, Eslovaquia (+5,8%) sigue al alza logrando una cifra total de 325 millones de euros, y consolidando el crecimiento de los últimos años, el cual le ha permitido entrar entre los diez principales socios comunitarios para el sector.
Otros mercados europeos no fueron ajenos a la distorsión experimentada en 2020 y presentaron asimismo tasas interanuales negativas: Polonia (-10,3%), República Checa (-4,8%), Bélgica (-19,1%), y Holanda (-4,7%).
Fuera de la Unión Europea, las exportaciones al Reino Unido registraron un descenso interanual del 19,4%, alcanzando unas ventas de 1.204 millones de euros.
Estados Unidos, segundo socio comercial de mayor cuota fuera de UE, logró amortiguar el impacto de la crisis y cayó sólo un 6,6 %, con unas cifras de exportación de 949 millones de euros.
Las exportaciones a Marruecos cayeron un 12,6% en 2020, con un valor de las exportaciones de 842 millones de euros.
Por el contrario, China presentó una tasa interanual de crecimiento del 11,5%, debido a la rápida recuperación de esta economía, con un volumen de exportación de 492 millones de euros. Y es que la industria asiática se ha visto impulsada por el dinamismo de su demanda interna.
Turquía (-13,5%), México (-23,9%) y Sudáfrica (-24%) también presentaron un comportamiento negativo, con unas cifras totales de 300, 289 y 213 millones de euros, respectivamente.
Japón fue el mercado que experimentó un mayor retroceso de entre los principales destinos de las exportaciones españolas. En el 2020 registró una fuerte caída del 37,6% y cerró con unas ventas de 166 millones de euros, en línea con la senda de decrecimiento de los dos últimos periodos.
Por último, Rusia moderó su contracción, con un descenso del 9% en tasa interanual, situándose las exportaciones a dicho mercado en los 142 millones de euros, mientras que Brasil experimentó una caída del 17,3%, con unas cifras de 124 millones de euros en 2020.